Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Derechos | Derecho de Reunión | Constitución

Prohibido reunirse

Esta libertad que nos dimos en el 78 está siendo atacada sin que nos demos cuenta
ZEN
lunes, 17 de febrero de 2020, 23:52 h (CET)


Hermanos: en nuestra Constitución existe un derecho y libertad fundamental que se llama el Derecho de Reunión, y que es uno de los pilares básicos en el que se asienta el Estado social y democrático de Derecho. Es tan importante que incluso se ha desarrollado una ley orgánica para que podamos ejercer el derecho con garantías.

Tenemos derecho a reunirnos con cualquiera y, casi, en cualquier sitio. Sin tener que pedirle permiso a nadie, a no ser que sea una manifestación.


Pues bien, esta libertad que nos dimos en el 78 está siendo atacada sin que nos demos cuenta. De forma muy sibilina, pero con toda la virulencia posible. Desde los medios de comunicación, desde el bar, desde la oficina, desde nuestra propia casa, desde nuestros propios amigos y familiares, desde las tres derechas.

El derecho a reunirse no es la obligación de darle la razón en todo al de enfrente, es escuchar y darle tus argumentos para intentar convencerle o que te convenza con los suyos. O incluso llegar a un acuerdo (aunque no necesariamente ese sea el final de la reunión).


En España flota la idea dramática de que los demás no pueden ni deben reunirse jamás. El gobierno de España no debe reunirse con el gobierno de Cataluña para hablar porque es rebajarse. El ministro Ábalos no debe reunirse con Delcy Rodríguez para evitar un conflicto internacional.

Yo soy de la idea de que el derecho de reunión no solo es una libertad fundamental que tenemos que utilizar hasta la saciedad, sino que además es una obligación para nuestros políticos. Tal vez si se hubieran reunido más no se habrían repetido las elecciones.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto