Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | TECNOLOGÍAS

La edad cibernética que viene es la del capital intelectual

Jornada “Una Visión de Futuro”
Redacción
viernes, 13 de junio de 2014, 10:20 h (CET)
GMV hizo historia en el día de ayer celebrando su 30 aniversario mirando al futuro. De la mano de Michio Kaku, Daniel Sieberg, Bas Lansdorp y el Doctor Julio Mayol, adelantó cómo las nuevas tecnologías van a impactar en nuestras vidas a lo largo de los próximos 20 años.

La Presidente de GMV, Mónica Martínez Walter inauguró la Jornada destacando la relevancia que tiene la innovación en el presente y futuro de las compañías. Seguidamente intervino la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad de España, Carmen Vela, quien destacó la fortaleza que GMV tiene en el panorama tecnológico español por su continúa apuesta por la innovación. “Las empresas han de implicarse mucho más en el I+D+i, es el camino hacia la competitividad y la empleabilidad", comentó. El objetivo marcado por Europa es que las dos terceras partes de la innovación provengan de la I+D+i empresarial, por ello, es necesario “la creación de un ecosistema alrededor de la innovación. El Gobierno español va a invertir para su desarrollo 1.800 millones de euros”. Por último, Vela ha subrayado el presente y brillante futuro de GMV.

A continuación, el reconocido físico estadounidense, Michio Kaku, pronunció una conferencia magistral en la que remarcó que la edad cibernética que viene es la del capital intelectual. “Estamos pasando de un capitalismo de bienes a un capitalismo intelectual, el capitalismo perfecto. El consumidor tendrá a su alcance toda la información sobre los mejores productos del mercado y ello aumentará la competitividad entre las empresas, que tendrán que esforzarse por ofrecer a un precio competitivo, la mejor opción. Incluso será posible la personalización en masa de los productos de consumo”.

Otro de los conceptos en los que Kaku insistió durante su ponencia es que no se debe luchar contra las diferentes oleadas de innovación por las que necesariamente atraviesa la humanidad. “Nos encontramos en la cuarta de estas oleadas y la biotecnología, la inteligencia artificial, la nanotecnología o la ciencia molecular son sus grandes protagonistas. El hilo conductor que las une a todas ellas son las Telecomunicaciones”. En cuanto a los ordenadores, el Físico aseguró que desaparecerán tal y como los conocemos hoy en día. Toda la computación que ya reside en la nube, dará paso a la irreversible digitalización del capitalismo. “Los ordenadores estarán en las paredes, en el suelo o incluso bajo nuestra piel. Pagaremos desde el móvil, el reloj o tan sólo pestañeando.”

Según Kaku, la siguiente oleada de innovación tendrá lugar en el campo de la Medicina. “La nanomedicina podrá localizar y matar células cancerígenas e incluso identificar la aparición de tumores diez años antes de su formación. En la actualidad se está trabajando en el cultivo de órganos humanos”.

Tras la intervención de Michio Kaku, el comunicador científico Eduard Punset abrió el debate con el resto de participantes. Daniel Sieberg, Director Senior de Marketing de Google, hizo reflexionar sobre la necesidad de recuperar el equilibrio de la vida en un mundo tan tecnológico. “Debemos tomar conciencia de nosotros mismos, ya que la tecnología se está convirtiendo en algo invisible en nuestro día a día. Por eso debemos aprender a gestionarla, prestando la atención que se merecen las personas que se relacionan con nosotros”. Esta realidad está siendo capitalizada ya por algunas empresas como Google, mediante el desarrollo de tecnologías que ayudan a la humanidad y destacó “que en los negocios ninguna comunicación vía email podrá sustituir a “un buen apretón de manos y a una conversación cara a cara”.

Por su parte, Bas Landorp, CEO de Mars One, proyecto privado que pretende establecer una colonia humana permanente en Marte, consiguió ilusionar a la audiencia con eso ambicioso proyecto. “El asentamiento previsto para 2024 será el momento más decisivo de la historia de la humanidad, el ser humano habrá comenzado la colonización de otro planeta”, aseguró. La máxima de Landorp es que “no hay obstáculo que no podamos superar”. Mars One contará con suministradores aeroespaciales consolidados para desarrollar y fabricar todos los componentes necesarios de las misiones.

El último en intervenir en el debate fue el Doctor Julio Mayol, Director de la Unidad de Innovación del hospital Clínico San Carlos de Madrid y profesor en universidades de España y EEUU. “La única manera de crear el futuro es hablar de él”, remarcó. Según Mayol, la Medicina del futuro consta de tres elementos disruptivos: un nuevo modelo de negocio, la innovación tecnológica y el cambio en las personas. “El sistema sanitario no da protagonismo al individuo. En el futuro el objetivo es que los pacientes perciban la calidad de su salud. Para dar valor sanitario, es preciso por tanto hacer un cambio de modelo que nos lleve a la Medicina poblacional transparente. Gracias a la nanotecnología y a la digitalización conseguiremos diagnósticos no invasivos”.

Finalmente, Mónica Martínez Walter cerró el acto, recordando el objetivo final de la conferencia: proporcionar una visión a largo plazo capaz de inspirar a los principales representantes del sector, y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de invertir hoy en la investigación y el desarrollo de las tecnologías que dirigirán el futuro. “La capacidad de innovación y liderazgo tecnológico seguirán formando parte de la identidad de GMV y han sido y serán la clave de nuestro éxito empresarial”.

Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto