Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Tesoro | EXPOSICIÓN

El tesoro del Odyssey se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional

Tras un largo litigio entre la empresa estadounidense y el Gobierno español
Redacción
jueves, 12 de junio de 2014, 07:09 h (CET)
El Museo Arqueológico Nacional y el Museo Naval acogen la exposición conjunta 'El último viaje de la fragata Mercedes', en la que se muestra el patrimonio recuperado de la fragata tras el litigio con la empresa Odyssey, que anunció en 2007 el hallazgo de un lote de más de 500.000 monedas en el lugar en el que se había hundido el navío, así como otros objetos.

Los tribunales norteamericanos dieron la razón a España tras un litigio entre el Gobierno y la empresa estadounidense, y se ordenó la inmediata devolución de estas piezas al país de origen, donde por fin se dan a conocer al público en una gran muestra en la que además se ofrece un marco histórico para situar al visitante en aquel suceso, ocurrido el 5 de octubre de 1804.


120614tesoro2
Alrededor de 30.000 monedas, así como balas de munición, eslabones, piezas del buque, polea de la soga del barco, fragmentos de recipientes de cerámicas, resto de una cuchara y un tenedor, gemelos, lentes de instrumental de navegación, una tabaquera o una hebilla de zapato son algunos de los elementos que se encontraron en la fragata de las Mercedes y que ahora se exponen en esta muestra, que podrá visitarse desde este jueves 12 de junio hasta el 30 de noviembre.

Lejos de lo que se argumentó en su momento, cuando el tesoro fue hallado por Odyssey, tanto la fragata Mercedes como las otras tres que acompañaban (Medea, Fama y Clara), forman parte de un suceso importante para la historia de España, según ha indicado este miércoles el coordinador de la exposición, Carlos León, durante su presentación ante los medios de comunicación.

A las 8.00 horas de la mañana de aquel 5 de octubre de 1804, cuatro fragatas británicas interceptaron las naves españolas, que viajaban de América a España, tal y como se relata en los documentos de los cronistas de la época y consultados por las comisarias de la muestra en las sedes del Museo Naval y Museo Arqueológico Nacional, Susana García y Carmen Marcos, respectivamente.

Las cuatro fragatas españolas estaban cargadas con caudales para la Corona española, motivo por el que Inglaterra, convencida de que aquella riqueza iba destinada a Napoleón --con quien los ingleses estaban en guerra--, decidió detenerlas para obtener todas las monedas. Sin embargo, ante la negativa y la sorpresa, las fuerzas británicas iniciaron un ataque que, sin pretenderlo, alcanzó la pólvora de la fragata Mercedes y provocó su explosión.

"Los ingleses sabía perfectamente que las fragatas españolas traían dinero, les preguntaron antes de atacar de dónde venían y hacia dónde iban para saber que eran ellos", ha indicado Susana García, quien añade que aquel era un momento "muy delicado" en la historia. De hecho, solo dos meses después, España, hasta entonces en paz con los ingleses, declaró la guerra al país insular.

Cartas y documentos
Organizada por el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Acción Cultural Española (AC/E), esta exposición acoge no solo objetos encontrados en la fragata, sino también un buen número de documentos y cartas con las que se reproduce aquel momento.

En la muestra hay dos nombres esenciales. Por un lado, José de Bustamante, al mando de las cuatro fragatas y quien también había participado en la expedición Malaspina, de quien se conserva un informe con el que se pudo reconstruir este suceso; así como Diego de Alvear, también al mando, quien sufrió una pérdida personal: su mujer y siete de sus hijos murieron.

En total, en aquellas fragatas viajaban al menos 300 personas, según indica García, un número inexacto porque no se contabilizaron a todas las personas. Entre ellas, viajaban soldados, pero también familias con sus bienes, que aprovecharon este viaje, tras un bloqueo de más de cinco años al que se tuvo que enfrentar el país.

Alrededor de un centenar de personas fallecieron en aquel ataque, de los que una veintena eran civiles, y 48 se salvaron. Fueron llevados detenidos a Reino Unido, donde, según recuerda en su informe Bustamante, fueron tratados "muy bien" durante el trayecto y de hecho les curaron las heridas y fueron liberados e indemnizados tiempo después con la condición de que nunca más lucharan contra Inglaterra.

Según indica Carmen Marcos, su intención nunca fue derrotar a la fragata porque de esa forma perdían tanto el barco como los caudales. Aunque nunca los británicos nunca reconocieron este atentado, de alguna forma esa indemnización fue una manera de hacerlo, según añade Carlos León.

Expolio "brutal" de Odissey
El destrozo que los "expoliadores" del Odyssey provocaron fue "brutal", según señala Carlos López. El objetivo de la empresa fue siempre encontrar las monedas, no una disección para recuperar un elemento histórico, sino una búsqueda "destructiva". Al arrancar y sacar las monedas sin cuidado --las cuales formaban una especie de amalgama, como si estuvieran fusionadas-- se deterioró lo que había debajo, sin posibilidad de recuperarlo y estudiarlo.

Según indica León, este caso sienta precedente, puesto que ahora se ha puesto más difícil a las empresas cazatesoros expoliar tesoros subacuáticos. Odyssey, además de devolver las monedas, tuvo que pagar por los costes del juicio, lo que esperan que desanimará a otras empresas de objetivos similares.

Además del valor histórico de los objetos encontrados, la fragata de las Mercedes es también la "tumba de muchos marinos" y "gracias a que España ha sabido conservar sus archivos", se han podido conseguir estas piezas, según destaca Carmen Marcos.

Noticias relacionadas

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la concesión de subvenciones por un importe de 72.314.249,30 millones de euros a 14 entidades y corporaciones locales de la Comunidad Valenciana afectadas por la dana, en aplicación de las ayudas recogidas en el Anexo del Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la dana entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

El mercado laboral español muestra señales mixtas en los primeros meses de 2025: crece la población activa y la contratación indefinida, pero se ha registrado un aumento de desempleados. Así lo recoge el informe “El mercado de trabajo en 50 titulares”, elaborado por Randstad Research. El estudio recoge datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y los registros de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social.

La iniciativa de la Unión Europea para facilitar las exportaciones a Ucrania ha cobrado impulso con el anuncio de la participación de España. La agencia española de crédito a la exportación, junto con el ICO, que actúa en nombre del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) del Gobierno de España, han firmado un acuerdo para sumarse al mecanismo de garantía de crédito a la exportación de InvestEU para Ucrania.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto