Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Diabetes | Enfermedades

La mitad de los diabéticos en España tiene más de 65 años

Diabetes, deterioro cognitivo y demencia
Francisco Acedo
martes, 11 de marzo de 2014, 07:55 h (CET)
La prevalencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad y se estima que, a nivel mundial, en las dos próximas décadas la epidemia de esta patología va a ser especialmente significativa en la población mayor de 65 años.

El paciente anciano con diabetes presenta, además, particularidades como la presencia de comorbilidades, una elevada heterogeneidad clínica, deterioro cognitivo, depresión o caídas y un mayor riesgo de morbimortalidad entre otras, que condicionan el diagnóstico y abordaje de la patología. En palabras del Dr. Ricardo Gómez Huelgas, Jefe de Servicio Medicina Interna del Hospital Regional Universitario de Málaga, “los ancianos con diabetes tienen más carga de comorbilidad que los no diabéticos, y también presentan más riesgo de depresión y de incapacidad funcional”.

Ante esta situación, Novartis con el aval de la la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG); Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); la Sociedad Española de Diabetes (SED); la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN); han organizado el encuentro ‘Centrados, en el anciano con diabetes’.

Más de 200 especialistas han asistido al encuentro en el que se ha abordado la atención al paciente anciano con diabetes tipo 2, tanto desde el punto de vista farmacológico como de atención de la salud.

“El objetivo es la actualización tanto en las pautas de tratamiento de la diabetes, como en el control de la patología y de otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes ancianos teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente, su grado de dependencia y sus comorbilidades” ha señalado el doctor Edelmiro Menéndez, Presidente electo de la SED.

Para el mismo doctor la formación de los profesionales sanitarios en este ámbito “es fundamental en el momento actual. En primer lugar, por la alta prevalencia de esta patología en ancianos; en segundo lugar, porque la población anciana está afectada por pluripatología por lo que el tratamiento farmacológico se hace más complejo; y en tercer lugar, por la dificultad de promover un cambio de hábitos en este grupo de población”.

La prevalencia de la diabetes tipo 2 entre la población anciana
La incidencia de la diabetes tipo 2 entre la población aumenta con la edad, “aproximadamente uno de cada cuatro ancianos tiene diabetes,” así lo ha señalado el doctor Leocadio Rodríguez Mañas, Jefe del Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Getafe. Y es que según el estudio Di@bet.es la mitad de la población con diabetes tipo 2 de nuestro país tiene más de 65 años. Según datos del mismo estudio, la prevalencia de diabetes entre la población anciana mayor de 75 años se acerca al 30% y alcanza casi el 40% entre los mayores de 85 años.

Tres son los factores que explican la presencia de la diabetes en las personas de edad avanzada, según el mismo doctor: “Los cambios en la composición corporal, que condiciona un aumento de la grasa intermuscular que, junto a determinadas modificaciones en la producción energética de la mitocondria, produce resistencia a insulina”.

Aunque no menos importante es, en segundo lugar, el factor social “los hábitos de vida, con tendencia a un progresivo sedentarismo,” y por último “la caída en el metabolismo basal y en el gasto energético que favorecen la obesidad.” Todo ello explicaría el aumento de la prevalencia de la patología entre la población anciana.

Diabetes, deterioro cognitivo y demencia
Durante el encuentro, los especialistas han recordado que la diabetes es un factor de riesgo para el desarrollo de demencia “no solo vascular sino también demencia tipo Alzheimer,” ha indicado el doctor Rodríguez.

Esta relación entre la diabetes y la demencia complica el abordaje de estos pacientes pues, según ha indicado el mismo doctor “además, la presencia de demencia tiene un impacto evidente sobre el manejo de los pacientes con diabetes, que tienen un mayor riesgo de hipoglucemias. Estas hipoglucemias se asocian a su vez a un elevado riesgo de desarrollar demencia en un plazo de cinco años, cerrando así varios círculos viciosos”. Por ello, los expertos recuerdan que para manejar adecuadamente estos pacientes deben modificarse los objetivos terapéuticos “simplificando los tratamientos y valorando globalmente al paciente,” comenta Rodríguez.

El manejo del paciente anciano diabético
La diabetes es un paradigma de enfermedad geriátrica puesto que en ella “se dan todas las características peculiares de la enfermedad en los ancianos: impacto sobre la función y la calidad de vida, elevada comorbilidad, alto riesgo de iatrogenia”, apunta Rodríguez.

De este modo, los especialistas abogan por unos objetivos terapéuticos centrados más en “la función, los cuidados integrados y la coordinación, y no tanto en la expectativa de vida,” ha remarcado. Al respecto, el doctor Huelgas ha recordado que “es importante individualizar los objetivos del tratamiento antidiabético en estos pacientes sin olvidar que las modificaciones del estilo de vida, ejercicio físico adaptado y dieta, son efectivas en el anciano”.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto