Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades

Los experton avisan de los riesgos del manejo tardío de la gota

Causa lesiones articulares irreversibles
Francisco Acedo
martes, 19 de noviembre de 2013, 08:41 h (CET)
Los reumatólogos advierten de que el manejo de la gota es insuficiente o tardío en muchos casos, apareciendo lesiones articulares irreversibles en pacientes sin tratar.

“Esta patología se puede curar, por lo que es importante remarcar el papel clave que juega el diagnóstico precoz para poder abordarla adecuadamente, monitorizar la respuesta al tratamiento y evitar daños estructurales que limiten la calidad de vida de los pacientes”, según ha destacado la doctora Carmen Moragues, del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), durante la segunda edición del Curso Reumatopics de la Sociedad Española de Reumatología, que se ha celebrado este fin de semana en Barcelona, con la colaboración de Grupo Menarini.

En este sentido, a su juicio, “las nuevas técnicas de imagen, en especial la ecografía, la tomografía computerizada de energía dual y la resonancia magnética no sólo ayudan en el diagnóstico, sino que permiten conocer la extensión de los depósitos de uratos y los signos de inflamación (incluso en pacientes de reciente comienzo y en hiperuricemia asintomática). Además, dichos hallazgos se modifican con el tratamiento hipouricemiante y las técnicas de imagen permiten su monitorización”.

Respecto a la técnica de imagen más empleada en las artritis microclistalinas, Moragues precisa que “habría que destacar la ecografía, por su gran implantación en los servicios de Reumatología, siendo inocua, económica y válida. En la monitorización de la enfermedad, también ofrece datos objetivos tanto de la cuantía de los depósitos de cristales de ácido úrico como de la sinovitis clínica o subclínica existente, lo que permite evaluar la eficacia de los tratamientos reductores de uricemia”, añade.

Inflamación articular
Por otra parte, el doctor César Díaz Torné, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), ha explicado que “según las recomendaciones EULAR para el diagnóstico definitivo de gota es necesaria la visualización de los cristales de urato monosódico. Para ello sólo es necesario n microscopio óptico. Si, además, se le añade luz polarizada, ésta permitirá estudiar la birrefringencia de los cristales y facilitar su detección e identificación”. Actualmente se están estudiando y valorando otras técnicas de imagen que podrían ser útiles en un futuro para el estudio de estos depósitos.

En concreto, el depósito de cristales de urato monosódico suele ser intraarticular, depositándose sobre el cartílago articular. A partir de ahí, sin saber exactamente cómo o por qué, en un momento o situación determinada, se produce la activación masiva del sistema inmune que provoca el episodio de inflamación aguda, explica el Díaz.

En opinión de este experto, la gota es una enfermedad curable. “Si se mantiene el tiempo suficiente los niveles de ácido úrico en sangre por debajo de su nivel de saturación, los cristales de urato monosódico van desapareciendo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen determinados hábitos dietéticos y algunos fármacos que pueden favorecer el incremento de la uricemia, por lo que es imprescindible modificarlos para ayudar a disminuirla”, asegura.

Necesidad de formación continuada
En los últimos años la formación de los reumatólogos españoles en el campo de las artropatías microcristalinas, y especialmente la gota, está mejorando mucho. Para ello desde la Sociedad Española de Reumatología se está impulsando este aspecto y muestra de ello es la segunda edición del Curso Reumatopics.

Se trata de un curso que para su coordinador, el facultativo Xavier Juanola, reumatólogo del Hospital Universitario de Bellvitge y responsable de la Comisión de Formación Continuada de la SER, “lo que pretende es incluir los temas de actualidad en la Reumatología, los más candentes, aquellos pueden ser de controversia y, además, se incluyen otros que no se tratan en otros cursos de la SER”.

En concreto, en esta edición, que ha contado con la colaboración de Grupo Menarini, se han tratado, entre otros, temas que están de especial actualidad como puede ser el de los biosimilares y las alternativas terapéuticas equivalentes. Además, se ha discutido sobre el papel de las vacunaciones en Reumatología, se ha debatido sobre diferentes aspectos de las artritis microcristalinas y sobre las infiltraciones en esta especialidad.

Noticias relacionadas

La alimentación es clave para el cuidado de nuestra salud visual, ya que los nutrientes que consumimos influyen directamente en el buen funcionamiento de nuestros ojos y pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de distintas afecciones oculares.

En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto