Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reseña | Ensayos | Gilbert Keith Chesterton

Gilbert Keith Chesterton. Ensayos escogidos. Seleccionados por W. H. Auden

“En todo aquello que vale la pena de tener, incluso en el placer, hay un punto de dolor o de tedio que ha de ser sobrevivido para que el placer pueda revivir y resistir.” Chesterton
Francisco Vélez Nieto
martes, 26 de noviembre de 2019, 08:34 h (CET)


Cuanto nos dibuja literariamente Chesterton sobre la vida y obra de a Charles Dickens, es un ejercicio literario que muestra las razones sociales de un creador literario que alcanzaría con su obra literaria ser astro y figura creativa de la lengua de Shakespeare. A la que le dedica cuatro capítulos en los que desnuda y expone la figura y personalidad de su admirado compatriota, gloria de la literatura inglesa sin fronteras, Tomando como punto de partida la interpretativa vida del Dickens niño, que encuentra en una buhardilla los libros de Humpbrey Klikwerk y Tom Jones, es un despertar de absoluta curiosidad del niño para su propia personalidad. Construida en el campo de la experiencia y sufrimiento diario, dada las circunstancia sociales y familiares en las que el propio padre se ve obligado a realizar, en una interpretación pública de niño-hombre que le servirá de experiencia y modo de ser en su propia vida de creatividad nata.

Ejercicio de escritura que “aborda las tres grandes cuestiones de su personalidad: la literatura, la política y la religión. Todo escritor sabe que de ciertos hechos de su vida la de mayor contenido es la infancia. Y ha tenido su importancia decisiva en la formación de su particular sentir, de las cosas en las que les gusta pensar y las cualidades de las personas que admira o detesta.” Son unas situaciones vividas a veces de manera sórdida y explotadora del propio padre, que lo necesitaba como diversión. Un estudio cuya sencillez y transmisión transparente hacia el lector, nos lleva a preguntarnos, como no hemos percibido un tanto de la personalidad del autor de Oliver Twist, que con tanto placer hemos leído y volvemos a sus páginas.

Nuestro exquisito Chesterton, este mago de la crítica con alto concepto de la ética social y literaria, manifestaba considerarse “Un simple periodista jocoso que escribía artículos semanales sobre asuntos graciosos”. Pero su ingenio terminó por atraer al lector hasta asumirlo este como escritor de fervorosa y entusiasmada lectura de sus ensayos y aventuras policiacas. Lecturas que nunca cansan o provocan bostezos, de quien con su fino estilete solía manifestar “Yo no soy nada, soy un simple periodista” Una pícara modestia que termino por cautivar a muchos contemporáneos. Entre ellos al escritor y poeta Auden. Quien descubrió la rica sustancia de sus ensayos cuando le encargaron esta selección.

Una exquisita edición de Acantilado la que hoy recomiendo al buen lector. En este caso los cuatro artículos dedicados al inmenso Charles Dickens, con traducción de Miguel Temprano García.

Posiblemente no sería tomar un camino equivocado para sobrevivir sin tanto desasosiego “Siempre se ha creído que existe algo que se llama destino, pero siempre se ha creído también que hay otra cosa que se llama albedrío. Lo que califica al hombre es el equilibrio de esa contradicción.”

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto