Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | España | Políticos

Defendiendo y reivindicando el español

Toca hablar de la mediocridad de algunos de nuestros políticos con los idiomas
José Enrique Centén
viernes, 11 de octubre de 2013, 08:56 h (CET)
Toca hablar de la mediocridad de algunos de nuestros políticos con los idiomas y la importancia que se le ha dado. El bochorno que provocó la alcaldesa de Madrid en la presentación ante los medios de nuestra candidatura olímpica al contestar a una pregunta en ingles con un guión que tenía y que no correspondía a la pregunta expuesta, es una forma de actuar deplorable no solo de ella, es de buena parte de los políticos españoles, unos que hablan en la intimidad o ante los organismos internacionales actúan ante un idioma que desconocen, muestran lo patético de algunos de nuestros representantes, así quedaron, la metedura de pata ha servido de mofa a nivel mundial, entre nosotros es fácil porque somos capaces de reírnos hasta de nuestra sombra, pero que se rían de nosotros por cuatro ineptos que nos representan, es duro.

Este desliz no solo es en el caso olímpico, también lo es en la defensa de nuestros intereses en cualquier foro internacional, ya es difícil que un presidente de gobierno domine 9 idiomas como Negrín, o que un ministro sea capaz de expresarse en 12 como lo fue Villar Palasí, son casos de inteligencia suprema, es más fácil que domine o sea capaz de entenderse en uno o dos, pero tampoco necesario. En la ONU los idiomas oficiales usados son (por orden de hablantes), Chino 1200 millones, Español 400 millones, Inglés 325 millones, Árabe 225 millones, Ruso 145 millones y Francés 110 millones. El Parlamento Europeo funciona con 20 idiomas. ¿Por qué en el COI solo se admite el inglés?, ¿por qué no en chino? o mejor aún, en griego como fundadores de los JJOO. No, el idioma ha sido impuesto no sabemos por quién pero si el motivo, es el idioma financiero de imperio yanqui, han convertido los Juegos Olímpicos en un negocio, quitando el espíritu inicial griego.

Nos exigen hablar en inglés cuando el español lo hablan 400 millones de personas, añadiendo los de otros países que, aún sin tener el idioma español como su lengua oficial es el medio de comunicación para un importante porcentaje de su población. Tal es el caso de Estados Unidos (donde hay 50 millones de hablantes), Canadá 900.000, Francia 450.000, Brasil 450.000, Italia 425.000, otros países 1.300.000. Es el segundo de los 11 idiomas más hablado del planeta con cerca de 454 millones de hablantes, por delante del Inglés 325, Árabe 225, Hindi 190, Bengalí 190, Portugués 180, Ruso 145, Japonés 120, Francés 110 y Alemán 90 millones.

Nuestros representantes políticos son elegidos por su supuesta habilidad política para representarnos, no en función de sus destrezas lingüísticas, aunque para ser sensatos, deberíamos exigir a nuestros parlamentarios que se examinaran antes de buen sentido, ética y honestidad que de ciencia, porque así nos va, no son capaces de dar valor a muestro idioma en los foros internacionales, posiblemente algo tendrá que ver la deplorable imagen externa nuestros casos de corrupción política casi generalizada desde hace décadas.

Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto