Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | MELILLA | Contrabando | Policía | UFP

La Policía denuncia que la frontera de Melilla es un ‘coladero’ para el contrabando

La falta de medios impide el control efectivo
Redacción
jueves, 5 de septiembre de 2013, 09:29 h (CET)
La Unión Federal de Policía denunció hoy que la frontera de Melilla es un ‘coladero’ para el contrabando, debido a que la falta de agentes hace que no se pueda realizar un control exhaustivo de las personas y mercancías que entran en España desde Marruecos.

La UFP realizó esta denuncia en la misma semana en la que el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se ha quejado de la pasividad de Gibraltar frente al tabaco ilegal que entra en territorio español desde la colonia británica.

Respecto a Melilla, el portavoz de la UFP, Serafín Giraldo, denunció que “la falta de medios impide el control efectivo del contrabando” entre esta ciudad española y territorio marroquí.

Giraldo se quejó de que “el personal de apoyo anunciado por la Delegación del Gobierno en Melilla ni es suficiente ni está formada en cuestiones de control de extranjería y frontera”. “Da la sensación de que el gobierno prefiere mirar para otro lado ante la inmigración ilegal, el empleo irregular y el contrabando”, aseguró este portavoz.

Además, este representante de la UFP se preguntó si “hemos tirado la toalla del Estado de derecho en Melilla”. En esta línea, este interlocutor de los agentes denunció que “decenas de argelinos se cuelan a diario en Melilla”.

Añadió que “el salto de la valla de los subsaharianos no es lo peor”, sino “la avalancha permanente de argelinos con pasaporte marroquí”. En esta línea, también sostuvo que “centenares de marroquíes empadronados en la Península cruzan a diario a Melilla para no perder los beneficios sociales”.

Noticias relacionadas

En tiempos de apagón, los expertos dirigen la mirada hacia la energía solar, no como la solución definitiva pero si como una alternativa de presente, respetuosa con el medioambiente y sumamente eficaz. España fue el pasado año el séptimo país del mundo en mayor volumen de generación de electricidad a partir de energía solar. Además ésta crea empleo y fomenta la innovación tecnológica, aparte de ser un estimulo más contra el cambio climático. 

El porcentaje de alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil que estudia una lengua extranjera ha aumentado casi cinco puntos en la última década, de acuerdo con la Estadística de Enseñanza de Lenguas Extranjeras publicada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

El secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, ha participado en Bruselas en el Consejo de Ministros de la Unión Europea, en el que se ha debatido sobre las opciones para completar y reforzar el Espacio Europeo de Educación. En su intervención ha abogado por “la integración en él de la Unión de Competencias aprovechando sus estructuras y evitando duplicidades”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto