Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Vivienda | Oferta y demanda | Mercado inmobiliario

Aumenta el desequilibrio entre la oferta y la demanda de vivienda de compra en España

En los últimos seis meses, ha crecido más la demanda de vivienda de compra que la oferta
Redacción
lunes, 14 de octubre de 2019, 11:35 h (CET)

En los últimos seis meses el desequilibrio entre la oferta y la demanda de vivienda de compra ha crecido en España: crece más la demanda que la oferta. De hecho, el incremento es mayor entre los demandantes que no consiguen comprar que los que sí lo logran. Esta es una de las principales conclusiones del informe elaborado por Fotocasa “Radiografía del mercado de la vivienda en 2019” que analiza la situación del mercado inmobiliario en España, desde el punto de vista de la oferta y la demanda de vivienda en venta y alquiler en la segunda mitad del año.

Respecto a la demanda de alquiler, el crecimiento es mucho más moderado, es decir, que la demanda crece moderadamente ante la estabilización de los precios de los últimos meses. Además, en los últimos seis meses aumenta ligeramente el porcentaje de particulares que alquilan inmuebles de su propiedad (oferta)

El mercado inmobiliario en las principales Comunidades Autónomas




Respecto al análisis en las principales Comunidades Autónomas hay un patrón común en todas ellas: crece la búsqueda de vivienda en propiedad pero no tanto la adquisición real de vivienda.

En Cataluña, desde el punto de vista de la compraventa de vivienda, no ha habido cambios significativos en el mercado catalán durante los últimos seis meses. No obstante, se observa que la tendencia tanto de la oferta como de la demanda apunta a una mayor actividad. De hecho, desde marzo de 2019 a septiembre de 2019 se observa un ligero aumento tanto del porcentaje de catalanes que han logrado comprar como de los que lo han intentado, pero no lo han conseguid

Madrid se estabiliza la demanda, con un leve desplazamiento del mercado de alquiler al de compraventa y en Andalucía y, sobre todo, en la Comunidad Valenciana ese desplazamiento es más acentuado, replicando así un comportamiento que ya se venía viendo en Madrid y Cataluña.

Aumenta la demanda de vivienda en todos los tramos de edad




En los últimos meses se ha acentuado el interés por el mercado inmobiliario y esa tendencia es común a todos los tramos de edad. Los jóvenes (menores de 35 años) siguen siendo los más activos: casi la mitad (47%) de los que están entre 25 y 34 años ha realizado alguna acción de búsqueda de vivienda ya sea en alquiler o en compra. De los de 18-24, ese porcentaje es del 43%.

Es decir, casi la mitad de los jóvenes de 18 a 34 años está demandando vivienda, ya sea en compra o en alquiler. De hecho, los jóvenes son los que buscan más, pero son los que menos operaciones cierran.

Entre los jóvenes de 18 a 24 años se mantiene el porcentaje que ha logrado comprar o alquilar: un 3% logró comprar y un 12% logró alquilar. Se observa un incremento en la demanda de alquiler que viene dado, sobre todo, por la demanda de habitación en piso compartido: del 6% en marzo al 13% en septiembre de 2019.

Por otra parte, entre los jóvenes entre 25 y 34 años se reduce el porcentaje de los que logran comprar o alquilar en el último año: del 24% en marzo al 23% en septiembre.

En cambio, en los tramos a partir de los 45 años sí que se ha incrementado los que sí logran comprar una vivienda. Son un grupo menos activo en el mercado, pero gracias su poder adquisitivo son los que pueden acceder a inmuebles de propiedad.

Crece la intención de compra, pero se sigue aplazando




Respecto a la intención de compra, no ha habido cambios significativos respecto a marzo de aquellos que no han comprado ni intentado comprar: un 46% descarta comprar y un 37% no tiene intención de comprar a medio plazo, pero no lo descarta.

La falta de ahorros gana peso a la hora de aplazar la compra. Y es que entre los inactivos en el mercado que no prevén comprar en los próximos cinco años, el motivo más habitual ha sido su situación económica o laboral. Pero esta idea va perdiendo peso ya que en 2018 representaba el 41% y en 2019 representa el 32%. En cambio, un 30% señalan la falta de ahorros como el motivo para aplazar la compra de vivienda. 

Noticias relacionadas

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha acogido el acto de conmemoración del 175 aniversario de la Inspección Educativa, presidido por el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, y al que han asistido inspectores de todas las comunidades autónomas.

En la actualidad, los jóvenes siguen alejándose del campo español. Las estadísticas revelan un envejecimiento preocupante: el 41,3% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 65 años, y solo el 8,9% tiene menos de 41 años. ¿Qué explica esta desconexión? El reto está en romper estereotipos, mejorar las condiciones laborales y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación para que el relevo generacional se convierta en una realidad.

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha puesto en marcha su Observatorio del Trabajo Autónomo. La primera encuesta lanzada, con una muestra representativa de 800 personas trabajadoras por cuenta propia, se ha centrado, entre otras cuestiones, en la percepción de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto