Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Entre tú y yo
Juan Luis Lara

La soledad del corredor de fondo

|

La vida del deportista profesional oscila siempre entre el heroísmo y el canallismo. Sobre todo en determinadas disciplinas donde reina la épica, en las que el atleta alcanza –y muchas veces excede- sus propios límites para conseguir la victoria, o simplemente para terminar la carrera. Es el caso, por ejemplo, del ciclismo en carretera o de las pruebas de larga distancia en atletismo. Una lucha del hombre contra sus rivales, pero sobre todo una lucha del hombre contra si mismo.

Y precisamente son estos deportes, atletismo y ciclismo, en los que más abundan últimamente los escándalos de dopaje. Anabolizantes, EPO, autotransfusiones sanguíneas... cualquier cosa con tal de mejorar el rendimiento. En el momento en que el atleta accede a consumir sustancias dudosas, deja de ser un deportista para convertirse en un competidor, que ya no lucha más que por superar a los otros, nunca por la superación personal.

Por eso es extraño que sea precisamente en las disciplinas más sufridas en aquellas en las que el doping salta más veces a la palestra. Para un ciclista, en su soledad de cinco horas, día tras día, sobre la bicicleta, saber que se dirige hacia el objetivo a base de pedal y sustancias prohíbidas debería ser un martilleo en el cerebro, una especie de tortura psicológica de saber que has ganado a los rivales pero has perdido tu batalla personal. Si es dura la soledad del corredor de fondo, más ha de serlo la del tramposo.

El sacrificio que exigen estas modalidades deportivas lleva muchas veces a los mediocres a buscar el éxito por una vía algo más cómoda, menos sufrida. Y traicionan de este modo a compañeros, aficionados, rivales y, sobre todo, al deporte.

La soledad del corredor de fondo

Juan Luis Lara
Juan Luis Lara
domingo, 20 de agosto de 2006, 06:00 h (CET)
La vida del deportista profesional oscila siempre entre el heroísmo y el canallismo. Sobre todo en determinadas disciplinas donde reina la épica, en las que el atleta alcanza –y muchas veces excede- sus propios límites para conseguir la victoria, o simplemente para terminar la carrera. Es el caso, por ejemplo, del ciclismo en carretera o de las pruebas de larga distancia en atletismo. Una lucha del hombre contra sus rivales, pero sobre todo una lucha del hombre contra si mismo.

Y precisamente son estos deportes, atletismo y ciclismo, en los que más abundan últimamente los escándalos de dopaje. Anabolizantes, EPO, autotransfusiones sanguíneas... cualquier cosa con tal de mejorar el rendimiento. En el momento en que el atleta accede a consumir sustancias dudosas, deja de ser un deportista para convertirse en un competidor, que ya no lucha más que por superar a los otros, nunca por la superación personal.

Por eso es extraño que sea precisamente en las disciplinas más sufridas en aquellas en las que el doping salta más veces a la palestra. Para un ciclista, en su soledad de cinco horas, día tras día, sobre la bicicleta, saber que se dirige hacia el objetivo a base de pedal y sustancias prohíbidas debería ser un martilleo en el cerebro, una especie de tortura psicológica de saber que has ganado a los rivales pero has perdido tu batalla personal. Si es dura la soledad del corredor de fondo, más ha de serlo la del tramposo.

El sacrificio que exigen estas modalidades deportivas lleva muchas veces a los mediocres a buscar el éxito por una vía algo más cómoda, menos sufrida. Y traicionan de este modo a compañeros, aficionados, rivales y, sobre todo, al deporte.

Noticias relacionadas

Estamos fuertemente imbuidos, cada uno en lo suyo, de que somos algo consistente. Por eso alardeamos de un cuerpo, o al menos, lo notamos como propio. Al pensar, somos testigos de esa presencia particular e insustituible. Nos situamos como un estandarte expuesto a la vista de la comunidad y accesible a sus artefactos exploradores.

En medio de los afanes de la semana, me surge una breve reflexión sobre las sectas. Se advierte oscuro, aureolar que diría Gustavo Bueno, su concepto. Las define el DRAE como “comunidad cerrada, que promueve o aparenta promover fines de carácter espiritual, en la que los maestros ejercen un poder absoluto sobre los adeptos”. Se entienden también como desviación de una Iglesia, pero, en general, y por extensión, se aplica la noción a cualquier grupo con esos rasgos.

Acostumbrados a los adornos políticos, cuya finalidad no es otra que entregar a las gentes a las creencias, mientras grupos de intereses variados hacen sus particulares negocios, quizá no estaría de más desprender a la política de la apariencia que le sirve de compañía y colocarla ante esa realidad situada más allá de la verdad oficial. Lo que quiere decir lavar la cara al poder político para mostrarle sin maquillaje.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto