Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Perroflauteando

El páramo (un cuento distópico)

¿A que extremo emigrar cuando el centro es un inhabitable desierto?
Luis W. Sevilla
jueves, 13 de junio de 2013, 08:26 h (CET)
Desde el centro-derecha hasta el centro-izquierda se extiende hoy un páramo despoblado, lleno de pueblos desiertos y ciudades abandonadas en los que malviven unos seres ingenuos que apenas sí consiguen alimentar sus entristecidas almas de recuerdos y sueños. Los padres fundadores de esos otrora florecientes asentamientos de población se han ido trasladando al ahora superpoblado litoral de derecha extrema, rebautizado como “Costa del Nuevo Amanecer“.


sansalvador2
Pero los fantasmas de los abanderados del centro siguen presentes en este páramo. Fotos colgadas en las vallas anuncio, altavoces que repiten discursos a veces calmados y a veces encendidos, carteles de obras de reciente comienzo (que empiezan a amarillear de lo antiguos que son). El páramo sigue, como antaño, lleno de promesas incumplibles y de futuros inalcanzables. Aunque sus habitantes han pedido la fe y continúan, los más, ocupados en recordar sus antiguos sueños de futuro, esperando a que la desertificación se pare un día tan de golpe como empezó.

Los menos están pensando en hacer las maletas y emigrar de este secarral que fue un sitio cómodo en el que vivir. Pero ante ellos se abren duras incertidumbres sobre qué hacer, dónde ir. Ellos no reconocen que ese lugar solo existe en su memoria porque, después del cambio del cambio, el desierto lo ha engullido. Y al panorama desalentador de abandonar su Nuevo Amanecer, en la que algunos amigos les cuentan que aunque empiezas trabajando de sol a sol por una miseria al menos tienes casi siempre algo que comer, un techo bajo el que guarecerte y una posibilidad de ascender -consiguiendo que otros trabajen para ti-.

Y el más remoto, inquietante pero seductor a la vez, son las lejanas Montañas del Común. Desde allí llegan muy pocas noticias y las que llegan son desconcertantes. Hablan de clima y terreno difícil aunque fértil. De poblados construidos con mucho trabajo pero con alegría, sin miseria pero sin opulencia, en los que todo el mundo convive sin explotarse. Hablan de algo tan remoto y alejado de lo que este centro fue que, a los que aún quedan, se les antojan cuentos como los de Jauja, en la que ataban los perros con longanizas.

Los inquietos o temerarios ya se fueron, los primeros, hacia las montañas. Renegaban del trabajo duro y de las oportunidades de la costa, diciendo que no eran más que mentiras y que solo sería lo mismo que habían vivido en el centro pero más triste. Los que buscaban seguridad ya habían partido hacia la costa desconfiando de las promesas que venían de las montañas, acusando a los mensajeros de cuentistas porque todo el mundo sabe que la naturaleza humana impide que los hombres vivan en armonía.

Pero la tierra ya no da apenas alimento, los pozos se han secado en su mayor parte y las casas y las calles estaban cada día en peor estado. El centro es ya, de hecho, un páramo inhabitable … pronto habrá que tomar una decisión.

Noticias relacionadas

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

La sede de Pedro yace vacante y el mundo contiene el aliento. Mientras los medios y las redes sociales calculan votos y afinidades, y las cámaras enfocan la chimenea de la Capilla Sixtina —donde Miguel Ángel dejó su visión de la grandeza y la fragilidad humana—, los cardenales se recogen para dar continuidad a un rito que, mirando al futuro, encuentra sus raíces en la solemnidad del pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto