Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Antibióticos | Medicina | Flora intestinal

La microbiota intestinal tiene la clave para envejecer de forma saludable

El uso inadecuado de antibióticos puede dañar permanentemente la flora intestinal
Francisco Acedo
martes, 17 de septiembre de 2019, 10:52 h (CET)

La flora intestinal o microbiota es conocida por regular nuestro organismo desde dentro. Estás bacterias que habitan en nuestro intestino no solo se encargan de ayudar a digerir los alimentos, producir vitaminas, ácidos grasos y biliares, así como estimular al sistema inmune; sino que también juegan un papel muy importante en el proceso de envejecimiento.

En un estudio reciente llevado a cabo por la Universidad de Oviedo, liderado por los doctores Carlos López-Otín y Pedro Moral Quirós, se ha observado que la microbiota intestinal de individuos longevos es diferente a la de ratones con progeria, enfermedad que se caracteriza por un envejecimiento acelerado, y contiene más bacterias beneficiosas. “El tipo de vida que llevamos en la actualidad, el estrés, una alimentación inadecuada (tanto en cantidad como en calidad), así como factores ambientales como la polución, tienen efectos negativos sobre esta”, afirma la doctora Mikele Macho, adjunta del servicio de Microbiología Clínica y Control de Infección del Hospital Universitario Basurto y miembro de la Asociación Microbiología y Salud (AMYS).

Esta especialista recomienda estar alerta para identificar los síntomas más frecuentes que pueden aparecer cuando la microbiota está alterada y que están relacionados con el metabolismo y la digestión de los alimentos como son: dolor e hinchazón abdominal, molestias intestinales, gases, estreñimiento o diarrea.

Según la doctora, existe una correlación entre la microbiota intestinal y diversas patologías como la obesidad, la enfermedad inflamatoria intestinal, la alergia, el asma, la diarrea por Clostridium difficile, el cáncer colorrectal y las alteraciones del sistema nervioso central. Una vez está dañada los efectos adversos pueden atenuarse a través de la dieta y los alimentos funcionales como los probióticos y los prebióticos.

Los probióticos son microorganismos vivos que ingeridos en proporciones adecuadas son beneficiosos para la salud, y que se pueden encontrar en alimentos como el yogur, la leche fermentada y el queso, entre otros. Por el contrario, los prebióticos son substancias no digeribles, como la fibra, que estimulan el crecimiento y la actividad de determinadas bacterias beneficiosas del intestino.

“Todas estas medidas tienen múltiples efectos positivos sobre la función del sistema inmune, la regulación de neurotransmisores y la reducción del estado inflamatorio propio del envejecimiento”, destaca la Dra. Macho. Además subraya que “aunque de momento el transplante fecal solo se utiliza para tratar la diarrea por C. difficile y, así, recuperar la biodiversidad y el equilibrio bacteriano más saludable, su aplicación podría ser muy beneficiosa en otro tipo de enfermedades o en el envejecimiento”.

Los efectos de los antibióticos


La composición de la microbiota intestinal está determinada por la base genética individual y por múltiples factores ambientales que repercuten en él, siendo los más importantes, la edad, la dieta y la ingesta de antibióticos. ”A pesar de que estos últimos son imprescindibles para tratar infecciones bacterianas potencialmente mortales, también pueden provocar efectos secundarios adversos como la disbiosis de la flora intestinal, especialmente cuando se usan de forma inadecuada”, asegura la microbióloga.

Muchos antibióticos disminuyen esta población de bacterias, que contribuyen a mantener un buen estado de salud, con el incremento de otras bacterias menos saludables. Tal y como señala la especialista “la recuperación de la microbiota intestinal tras terminar un tratamiento con antibióticos varía en función del tipo de antibiótico ingerido, la dosis y la duración pero también depende de la estabilidad previa”. La diversidad bacteriana intestinal se recupera paulatinamente, aunque advierte que “en algunos casos puede que alguna especie bacteriana no se recupere nunca”.

Noticias relacionadas

La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), en colaboración con Novo Nordisk, ha realizado la "Encuesta sobre necesidades emocionales y sociales de personas con hemofilia y sus cuidadores/as en España”. El estudio evidencia el impacto de la enfermedad sobre el estado emocional y social tanto de las personas con hemofilia y otras coagulopatías, como de quienes les cuidan diariamente.

Llega el verano y broncear la piel es un deseo irrefrenable para una gran mayoría. El sol reporta numerosos beneficios, pero la exposición al mismo debe ser en su justa medida. Los riesgos existen y se deben tomar las precauciones necesarias para evitar consecuencias desagradables. Una exposición excesiva conlleva efectos perniciosos, como la irritación intensa de la piel, su envejecimiento prematuro y el aumento de apariciones de tumores cutáneos.

Se considera tos crónica aquella que dura más de ocho semanas. En España, el 5,5% de la población adulta presenta tos crónica y constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta a los profesionales de la salud. Sin embargo, su manejo es muy heterogéneo con abordajes clínicos muy dispares. De hecho, en España, solo el 2,4% de la población con tos crónica ha recibido un diagnóstico médico formal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto