Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sensible | La linterna de diógenes

Un Papa cercano

Francisco I entra con buen pie en la Historia
Luis del Palacio
miércoles, 20 de marzo de 2013, 10:42 h (CET)
Me niego a llamar “Francisco”, así, a secas, al papa de Roma; por mucho que algunos listos –los “listos” de siempre- se empeñen en que esa es la forma correcta para referirse al nuevo inquilino del Vaticano. Sé que Francisco I seguirá siendo “Jorge” para los amigos, pero para mí nunca, por el respeto que me merece, será “Francisco”. Porque, ya se sabe, llamarlo “Paco” sería el paso siguiente. Y por eso, señores, no paso. Está bien que ya no vaya en silla gestatoria ni luzca la tiara, pero el papa es el papa y a ti te encontré en la calle un día que llovía.

El papa Bergoglio, que lleva siéndolo apenas una semana, ha entrado pegando fuerte, en el sentido menos literal de la expresión, pues de ser un desconocido para la mayoría de los católicos, a diferencia de lo que ocurrió con Wojtila y Ratzinger, se ha convertido en unos pocos días en verdadero protagonista de los medios de comunicación. Podría decirse que esto es una perogrullada ¿Cómo no iba ser catapultado a la fama instantánea nada menos que un Romano Pontífice? Lo cual, sin dejar de ser obvio, no resta autenticidad al hecho de que el nuevo papa ha entrado con buen pie, se ha hecho simpático y cercano nada más llegar, por mucho que algunos se hayan afanado en sacarle un pasado oscuro, tratando de relacionarlo con la dictadura argentina y sus cloacas. Algo parecido le ocurrió a Benedicto XVI, cuando trataron de vincularlo al nazismo por haber pertenecido, siendo poco más de un niño, a las juventudes hitlerianas. Y es que siempre habrá cicateros, agoreros y gafes.

Francisco I pertenece a la Compañía de Jesús. Es, de hecho, el primer papa jesuita de la Historia. La orden, fundada por Íñigo de Loyola, no siempre ha gozado de las simpatías de Roma. Y ello, en parte, fue debido a la amplia formación humanística y científica que ha caracterizado a muchos de sus miembros. Han constituido una elite dentro de la iglesia católica; acaso sin ellos pretenderlo, lo que siempre a suscitado recelos. El papa Francisco, con una sólida base científica –es químico- y teológica, no ha sido una excepción, y son conocidos sus desencuentros con el matrimonio Kirchner durante los años en que ha sido arzobispo de Buenos Aires. Es fácil deducir que es precisamente por ello que la presidenta argentina se ha apresurado a hacerse la foto con él, en un esfuerzo por mostrar una cordialidad y una cercanía que nunca existieron. Demagógica y oportunista fue la petición de la dignataria peronista para que el papa abogara por la devolución de las islas Malvinas. Lo que no deja de ser una anécdota; pero ilustrativa.

Al haber sido elegido a los setenta y siete años, no es probable que su papado sea muy largo. Pero son muchos los que esperamos de él el inicio de un profundo proceso de reformas dentro de una institución que muestra signos evidentes de anquilosamiento y que, poco a poco, va perdiendo adeptos incluso en zonas del mundo –la propia Iberoamérica- donde su implantación era absoluta. Es de esperar que Francisco I continúe la labor implacable de su antecesor contra la pederastia dentro del seno de la iglesia, que reduzca el número de miembros de la curia y limite su influencia, y que reconsidere sus posturas anacrónicas ante los métodos anticonceptivos, la homosexualidad, el celibato, el sacerdocio femenino etc.

Hay que esperar que su imagen, cercana y amable, esconda una personalidad firme, dispuesta a liderar muchos e importantes cambios.

Los que somos laicos pero no sectarios, aunque sí muy críticos con la institución, confiamos que con él se abra una nueva etapa.

Noticias relacionadas

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

La sede de Pedro yace vacante y el mundo contiene el aliento. Mientras los medios y las redes sociales calculan votos y afinidades, y las cámaras enfocan la chimenea de la Capilla Sixtina —donde Miguel Ángel dejó su visión de la grandeza y la fragilidad humana—, los cardenales se recogen para dar continuidad a un rito que, mirando al futuro, encuentra sus raíces en la solemnidad del pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto