Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Diabetes

Consumir nueces reduce un 21% el riesgo de sufrir diabetes en las mujeres

La prevalencia de la enfermedad en la población española mayor de 18 años es del 13,8%
Francisco Acedo
martes, 5 de marzo de 2013, 12:37 h (CET)
Existe una relación inversamente proporcional entre el consumo de nueces y el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 en mujeres, según un nuevo estudio publicado en la última edición online del Journal of Nutrition. Los resultados indican que una ingesta de dos raciones (28 gramos por ración) de nueces a la semana se asocia con una reducción del 21% del riesgo de sufrir diabetes de tipo 2.

Los investigadores de la Harvard School of Public Health han llegado a esta conclusión tras comparar los resultados obtenidos en el seguimiento de 58.063 mujeres de entre 52 y 77 años que participaron en el Nurses Health Study (NHS) entre 1998 y el 2008; y de las 79.893 participantes de entre 35 y 52 años del estudio NHS II entre los años 1999 y el 2009. Al comenzar ambos estudios, ninguna de las participantes presentaba diabetes, enfermedades cardiovasculares o cáncer. El NHS es uno de los mayores estudios realizados tanto en proporciones como en duración sobre los factores de mortalidad en las mujeres.

La dieta y el estilo de vida son claves en la lucha contra la diabetes, y evidencias recientes sugieren que tiene mayor importancia el tipo de grasa que se consume que la cantidad total de grasa que se ingiere. Mientras que la mayoría de frutos secos contienen un alto porcentaje de grasas monoinsaturadas, las nueces se diferencian porque se componen básicamente de ácidos grasos poliinsaturados, que ya se habían asociado a la reducción de la resistencia a la insulina y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Precisamente, las nueces son el único fruto seco con una cantidad significativa de ácido alfa-linolénico, los ácidos grasos Omega 3 de origen vegetal (2,5 g de AAL por cada ración de 28 g).

El experto en diabetes y obesidad, Dr. David Katz del Yale Prevention Research Center, considera las nueces un ingrediente esencial de una dieta equilibrada y variada. Según el Dr. David Katz, “los resultados obtenidos –que normalmente sólo se consiguen con potentes medicamentos- son sólidos y remarcables. Indican de manera fehaciente la importancia de consumir alimentos completos, como las nueces, en la lucha contra la diabetes”.

La diabetes tipo 2 en España
Actualmente se estima que existen 246 millones de personas afectadas en todo el planeta, cifra que podría alcanzar los 380 millones en el año 2025 si se cumplen las predicciones más recientes según di@bet.es, el mayor estudio epidemiológico sobre la enfermedad realizado en España hasta la fecha.

Dicho estudio muestra que la prevalencia de la diabetes tipo 2 en la población española mayor de 18 años es del 13,8%, siendo significativo que un 6% de las personas que sufren esta enfermedad desconozca que la padecen. En el caso de las mujeres, un 29,8% de las féminas entre 61 y 75 años presenta diabetes tipo 2, porcentaje que asciende al 41,3% en las mujeres de más de 75 años.

Andrea Dunn, dietista y educadora en diabetes, cree que los resultados del estudio realizado por la Harvard School of Public Health son muy positivos: “Según esta investigación, dos o más raciones de nueces a la semana parecen marcar la diferencia”, lo que es una buena noticia ya que “son muy fáciles de incluir en nuestra alimentación a diario”. Dunn sugiere añadir nueces en los cereales del desayuno o en el yogur; tomar un puñado para merendar o usarlas como rebozado para pescados o como aderezo para las verduras.

Noticias relacionadas

Se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto