Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Crisis política

¿Dónde están las llaves matarile rile rile?

Quizá, con sus juegos, los niños sabrían bajar hasta el fondo del mar, pero nuestra actualidad no hace sino recurrir a Corinna y a Bárcenas, para liarla más, como si no fueran ya inquietantes los síntomas
Carlos Ortiz de Zárate
martes, 5 de marzo de 2013, 12:33 h (CET)
Quizá, con sus juegos, los niños sabrían bajar hasta el fondo del mar, pero nuestra actualidad no hace sino recurrir a Corinna y a Bárcenas, para liarla más, como si no fueran ya inquietantes los síntomas.

En efecto, 5 Estrellas ha sido la candidatura más votada en Italia y UKIP, la segunda en Eastleigh, con 27,8% de los votos. Tenemos que tener en cuenta que esta opción revalida una posición ya alcanzada en las generales de 2009 y que obtuvo 13 escaños en las últimas europeas. Con esta ventaja, se constituyó, en el Parlamento europeo, en 2009, con 30 diputados, un grupo euroescéptico, ultranacionalista, populista y racista: Europa de la Libertad y la Democracia.

Hay otros síntomas que me inquietan mucho más. El Barómetro de la Confianza Política de 2012, elaborado por Centro de Investigaciones Políticas de Ciencias Políticas (CEVIPOF) y publicado el pasado 15 de enero, descubre un panorama desolador en la opinión francesa, que se agudiza desde el principio de la publicación de estas encuestas, en 2009.

La desconfianza en los políticos no cesa de aumentar. Así en el actual sondeo, 85% considera que los políticos no les representan, eran 83% en 2011, 32% se declaran absorbidos por la desconfianza, 27% en 2009; mientras que el 31% teme la morosidad. Más de dos tercios de los franceses considera que los jóvenes lo tendrán peor, el 54% considera que la democracia funciona mal y en 2009 solamente eran 48%.

El descalabro alcanza a todas las instituciones. En 2009, había tres niveles que superaban el 50%: el municipio (66%), la región (58%) y la provincia (56%). Actualmente no queda sino 1 en positivo, el municipio (56%), mientras que los otros dos han bajado a 45% y 44% respectivamente. La UE que iniciaba con suspenso (42%), ha bajado a 32%).

La radicalización es, asimismo visible. En 2009, los ciudadanos encontraban la alternativa en el voto (68% ) y en menor medida en el boicot a las empresas y (o) productos (38%), en las manifestaciones (32%) y en la huelga (21%). Actualmente el orden es el mismo, pero se han producido, respectivamente, las siguientes variaciones: -2, +3, +9 y +1.

Los franceses se encierran en sí mismos y en sus entornos familiares o de amigos íntimos (61%), tres puntos )más que en 2009. Estas posiciones se reflejan en actitudes inquietantes; en 2009 ,58% consideraba que había demasiados inmigrantes en Francia y 32% se consideraba partidario de reestablecer la pena de muestre. En la actualidad, estas cifras han aumentado, respectivamente a 65% y a 45%.

En 2009, el 52% de las ciudadanos se pronunciaba por que el Estado debería controlar y regular más las empresas, contra el 43% que opinaba lo contrario. En diciembre de 2012, el  53% se declara favorable a dar libertad total a las empresas.

Los franceses son cada vez menos tolerantes, en 2009, 73% confiaban en personas de otras religiones y 58% aceptaban el matrimonio homosexual. Actualmente estas cifras han sido reducidas a 68% y a 52% respectivamente.

Ya no se trata de una crisis de los partidos de gobierno; o de impactos de la crisis financiera. Tampoco podemos reducirlo a territorios específicos. Tenemos que encontrar las llaves y los resultados de las encuestas de Metroscopia que publica “El País” del domigo 3 , especialmente en lo que se refiere a la ineficacia de la justicia, no ayudan. Yo tengo un castillo matarile-rile-ron. Chimpón

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto