Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Consumo

Los servicios de pago por móvil tratan de asentarse en España

Es necesario facilitar las operaciones de compraventa
Samuel Juliá
lunes, 4 de marzo de 2013, 11:40 h (CET)
El Mobile World Congress 2013 que se ha celebrado estos días en Barcelona ha dado resonancia a un servicio poco conocido en España, pero en pleno crecimiento: el pago por móvil. Diversas empresas como La Caixa, Visa y Mastercard han aprovechado este evento para llegar a acuerdos con las operadoras de telefonía y anunciar la presentación en el mercado de sus sistemas de pago y aplicaciones.

Aunque el comercio por móvil es ya una realidad en el mercado español, una tecnología adecuada para facilitar las operaciones de compra y venta se estaba haciendo esperar. De momento se han ensayo distintas formas para ayudar a los comercios, por una parte, a facilitar el pago en tienda física por monedero virtual o tarjeta inteligente, y por otra, a adaptarse a una tecnología de pago en tienda física que resulte más cómoda y rápida.

Formas de cobrar y pagar a través del móvil: lector de tarjetas y tecnología de proximidad
Existen varias formas de usar el smartphone como medio de hacer transacciones comerciales. Más allá de los monederos virtuales, como Paypal o Paypass, y sus aplicaciones móviles, que servirían para hacer pagos de dinero en línea, hay otras maneras de comprar y vender que están tratando de encontrar su hueco en el comercio móvil.

La primera está orientada a los vendedores tradicionales, cuya tecnología está basada en los sistemas de chip & pin y se pierden clientes por causa de las opciones de pago. Para eso algunas plataformas como iZettle o Paypal Here permiten incorporar un gadget al teléfono móvil con este fin. Este gadget sería un lector que permite hacer cobros en cualquier tienda con el dinero disponible en el monedero virtual, la tarjeta de crédito, débito o incluso cheques.

La segunda está enfocada a los particulares. No requiere de un lector de tarjetas de crédito, ni siquiera del uso de la tarjeta. Está basada en la tecnología de proximidad o "contactless". Mediante una tecnología NFC (Near Field Communication), la persona sólo debe acercar la pantalla del móvil a un tipo de terminal capaz de leer estos datos para efectuar el pago. Funciona como un sistema inalámbrico de intercambio de datos y se emplea también para otros usos.

Lo que vienen haciendo algunas empresas es combinar los dos modelos de negocio: gadgets para que las empresas puedan leer todo tipo de tarjetas a través de un smartphone y pagos para particulares con tecnología de proximidad. En Estados Unidos y otros países han cuajado bien. Pero en el mercado español les está costando más tiempo empezar.

Los orígenes del pago por móvil en España
El pago por móvil parece haber venido para quedarse. Pero no es tan nuevo como parece. Este tipo de servicio se empezó a gestar en noviembre del año 2000. Entonces la alemana Paybox introdujo por primera vez en España su sistema de pagos por móvil. Tenía un coste de unos 5 euros anuales. Algunos fracasos sonoros, como Mobipay, motivaron las dudas durante algún tiempo sobre el modelo de negocio.

En diciembre de 2010, la Caixa, Telefónica y Visa Europa hicieron un primer programa piloto en Sitges, con 1500 usuarios y 500 comercios. Más tarde se extendió a localidades de Cataluña y Baleares. Ahora estas compañías quieren encontrar su implantación definitiva en el mercado español mediante este sistema.

Visa y Vodafone anunciaron que para el verano estaría disponible v.me para el pago a través del dispositivo móvil. También Telefónica, asociada con la Caixa, y Orange, con Mastercard, han anunciado un programa para implantar su propio sistema de pago por móviles con tecnología NFC en el mercado español. Por el momento, el m-commerce cuenta con algunas plataformas que ya han empezado a funcionar en España.

Servicios de pago por móvil disponibles
Algunas aplicaciones del entorno 2.0 como Google Wallet o Square tienen una gran acogida en el mercado mundial del pago por móvil con NFC. Pero todavía no se han implantado en España. Las principales operadoras de telefonía móvil esperan hacerlo pronto. Sin embargo, hay algunas empresas que ya han empezado a funcionar aquí.

Una de ellas es Momopcket. La empresa Ticteck, derivada de la Universidad de Málaga, desarrolló esta aplicación en el año 2009. Según afirman en su blog, tienen más de 100 comercios de Málaga adheridos y más de 3.500 usuarios registrados. La aplicación es gratuita y es válida para Android, iPhone y Blackberry. Requiere una recarga mínima de 10 € para poder funcionar, aunque se puede reembolsar.

En cuanto a la seguridad, tiene la ventaja de que no almacena los datos de la tarjeta de crédito. Toda la información se guarda bajo el protocolo HTTPS y disponen de un certificado de seguridad SSL de 256 bits y un sistema de cifrado de información AES de 128 bits.

Por otro lado, Kuapay hace poco que abrió su oficina en España. Su creador es Joaquín Ayuso de Paul, uno de los españoles que fundaron la red social Tuenti. A diferencia de las que usan una tecnología NFC, ésta tiene un funcionamiento diferente. Genera y almacena varios códigos de barras o un QR. El vendedor sólo tiene que pasarlo por su lector de códigos habitual, con lo que la implantación parece mucho más fácil.

No se sabe cuánto tiempo tardará en generalizarse este tipo de pagos. Pero las compañías operadoras y startups saben que España es un entorno donde los smartphones gozan de una gran popularidad. Y que el comercio móvil está empezando a despuntar. Los usuarios decidirán al final cuál es el servicio que les haga las compras más fáciles.

Noticias relacionadas

El análisis de miles de búsquedas en Google en España sobre cómo eliminar cuentas en Facebook, Instagram, WhatsApp, Snapchat, Tinder y LinkedIn muestra un patrón muy claro. Las plataformas centradas en compartir, hacer scroll y consumir contenido son las que más aumentos registran en búsquedas relacionadas con su eliminación durante los meses clave para las vacaciones en España.

Cableado sin ningún valor en el mercado, pero que ha paralizado los viajes de miles de personas. Es la consecuencia del robo de varios tramos de cobre de las vías de ADIF, dejando sin posibilidad de movilidad en la línea Sevilla – Madrid, entre otras. La investigación ya está en marcha, pero en el sector surge la duda de cómo reducir estas situaciones. Según los expertos, ya existen sistemas tecnológicos para minimizar el tiempo de reacción ante este tipo de escenarios.

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI Valencia) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) han puesto en marcha la segunda edición del programa de Incubación de Incibe Emprende, una iniciativa de incubación intensiva que acompañará durante los próximos 100 días a una veintena de proyectos emprendedores con ideas innovadoras en ciberseguridad y tecnología aplicada.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto