Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Trabajo | Tiempo | Resultados

Desacelerar y para a tiempo puede evitarnos muchas horas de trabajo sin resultados

¿Cómo afecta a nuestra productividad un ritmo de vida frenético?
Redacción
domingo, 17 de marzo de 2019, 09:02 h (CET)

Hoy en día son muchas las personas que viven sumidas en el descontrol que ejerce la prisa. Nuestro día a día nos marca un sinfín de tareas a realizar que son inabarcables y que, sin embargo, nos empeñamos en llevar a cabo según van surgiendo y sin ninguna planificación. Es un mundo acelerado en el que gobierna el subconsciente bajo las órdenes del estrés, que nos impulsa a realizar acciones que realmente no son importantes para conseguir nuestros objetivos reales.



Cuando uno trabaja de esta manera, el 98% de sus labores no da resultados. Por eso, es necesario pisar el freno y pararnos a pensar si estamos eligiendo el camino adecuado. Y si no lo estamos haciendo, hay que rectificar nuestra dirección.



Imagina por un momento que quieres viajar hacia Barcelona, pero con las prisas has cogido la carretera en sentido opuesto y te diriges a Madrid. Si no paras y visualizas tu situación, seguirás yendo a Madrid, con la pérdida de tiempo y recursos que ello supone. Pero si te detienes en la primera gasolinera que encuentres y lo piensas detenidamente, encontrarás la estrategia perfecta para rectificar el camino minimizando los daños.



En nuestra vida diaria pasa lo mismo: tenemos que parar, pensar, priorizar y, de esta manera, conseguir que nuestro lado consciente tome las riendas. Es él, y no el subconsciente, el que tiene que decidir lo que es prioritario en nuestro día a día.



Claves para desacelerar y saber parar a tiempo según Aritz Urresti, CEO de goalboxes, Centro de Productividad:


1) Tomar consciencia… y conciencia: Sin dar este primer paso, poco podemos lograr. Hemos de ser conscientes del error que supone vivir a toda velocidad, algo que repercute en nuestra salud, en nuestro trabajo, en nuestro ocio, en nuestros sueños… Saber que lo estamos haciendo de una forma equivocada y que la solución está en desacelerar para poder mirar con perspectiva el entorno en el que nos movemos y que no nos deja avanzar.





2) Saber cuándo parar: Cualquier momento es bueno, si nos lo proponemos y lo planificamos, pero es más eficaz encontrar un hueco tranquilo y sin interrupciones: mientras comemos, al final del día… Si cada día nos paramos a reflexionar 20 minutos podremos apreciar qué cosas estamos haciendo bien y cuáles mal. Hacernos una autocrítica diaria para que nuestro lado consciente gobierne y enfoque nuestra mirada hacia lo que realmente es importante en nuestra vida.





3) Planificar: Una vez que nos pongamos en modo ‘pausa’, es el momento de planificar: marcarnos un sueño, un objetivo, un ‘para qué’ y agendarnos acciones sencillas, concretas y asumibles encaminadas a lograrlo. Hay que tener en cuenta que una hora de planificación equivale a casi 40 de ejecución. Es decir, no seguir una serie de acciones pautadas a un ritmo asequible nos va a hacer perder 40 horas de trabajo, que probablemente sólo van a servir para apagar fuegos.





Lograrlo no es fácil, implica salir de nuestra zona de confort, derribar barreras mentales y adquirir nuevos hábitos de trabajo. Nos obliga a renunciar a la búsqueda del placer inmediato y visualizar el beneficio que este esfuerzo nos proporcionará a largo plazo. Para ello, se necesita constancia, perseverancia y no abandonar nunca ese camino marcado.

Noticias relacionadas

En un mundo donde la competencia y los desafíos son constantes, el éxito ya no se mide únicamente por el coeficiente intelectual (CI). La inteligencia emocional (IE) y la automotivación emergen como pilares fundamentales para alcanzar nuestras metas y construir una vida plena. Este artículo explora la importancia de estas habilidades, su impacto en el ámbito laboral y personal, y ofrece estrategias para cultivarlas.

Puedes ser un genio en lo tuyo, un maestro de la estrategia comercial, un gurú financiero con cuentas más limpias que un quirófano o un arquitecto de sistemas que haría llorar de emoción a cualquier CIO. Pero si sigues creyendo que el mercado laboral premia al más competente, mejor despierta. No siempre gana el más capaz, sino el que sabe moverse mejor.

El Día Internacional de la Felicidad, proclamado por la ONU en 2012, nos invita a reflexionar sobre el bienestar en todas sus esferas. Y si bien solemos confinar la felicidad al ámbito personal, una pregunta comienza a resonar con fuerza: ¿podríamos, deberíamos, ser felices también en el trabajo?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto