Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Mujeres | Niñas | Científicos

Solo 3 de cada 10 investigadores científicos en el mundo son mujeres

Tan solo un 7% de las niñas se ve como científica en el futuro, según datos proporcionados por la Iniciativa del 11 de febrero
Redacción
domingo, 10 de febrero de 2019, 09:29 h (CET)

Desde hace años, la apuesta por dar visibilidad a las mujeres en terrenos copados por hombres se ha convertido en una de las cuestiones claves en la lucha por la igualdad. Se puede decir que las carreras científicas se han convertido en auténticas “carreras de obstáculos” especialmente para ellas. Las cifras hablan por sí mismas y solo un 28% de los investigadores científicos en el mundo pertenecen al género femenino, según la Unesco.





Hoy en día el porcentaje de mujeres con estudios universitarios es mayor que el de los hombres. Sin embargo, el número es muy reducido en aquellas disciplinas relacionadas con STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Una de las principales razones son los estereotipos a los que se enfrentan y la falta de referentes.





Por este motivo, y coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia (11 de febrero) instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 con el objetivo de generar conciencia y dar visibilidad a las mujeres que forman parte de este ámbito, IMF Business School ha querido realizar una radiografía general del papel de la mujer en este ámbito:





La escasa visibilidad de la mujer en áreas científicas provoca poco interés por parte de las jóvenes y niñas. De hecho, solo un 7% de las niñas se ve como científicas en el futuro, según datos proporcionados por la Iniciativa 11 de febrero.




A esto se le suma, que la presencia femenina es desproporcionadamente baja en las nominaciones u obtenciones de premios científicos. Al revisar los Premios Nobel en Química, Física, Fisiología y Medicina, 599 hombres han obtenido alguno de estos reconocimientos frente a las 17 mujeres que lo han logrado. De hecho, en 2018, los premiados fueron: nueve científicos, un economista, un escritor y un grupo de ONGs. Doce galardones, cero mujeres.





A nivel mundial, en las matrículas de los programas académicos relacionadas con las TIC solo el 3% son mujeres, en ciencias naturales, matemáticas y estadísticas el 5% y en fabricación, según datos del informe ‘Mujeres en la Ciencia 2016’ de la Unesco.





¿Qué sucede en España?




En España, la cifra de investigadores aumenta hasta el 40%, superior a países como Francia (27%) o Alemania (28%). Sin embargo, hay que destacar que el número de catedráticas de universidad y profesoras de investigación no llega al 25%, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).





Un dato alarmante es que el porcentaje de mujeres en las carreras informáticas del sistema universitario público lleva tres décadas reduciéndose de forma constante según datos del Ministerio de Educación. De hecho, del 30% de matrículas en los años 1985-1987, hemos pasado a un 12% en el curso 2016-2017.

Noticias relacionadas

La demanda de servicios de polinización en cultivos y la producción de miel ha derivado en las últimas décadas en un aumento a nivel global del número de colmenas de abejas melíferas (Apis mellifera L.). Sin embargo, a medida que las prácticas agrícolas se vuelven cada vez más dependientes de esta única especie, ha surgido preocupación por las posibles consecuencias ecológicas de su uso generalizado.

Las mujeres de terracota de Anavlochos vuelven a estar en el punto de mira de la historia debido al curso de nuevas investigaciones que revelan sus secretos rituales. En las elevaciones rocosas de Anavlochos, en el noreste de Creta, un conjunto enigmático de figurillas femeninas hechas de terracota está atrayendo nuevamente la atención de la comunidad arqueológica.

Este domingo se celebra el Día Internacional de la Luna, fecha que evoca uno de los logros más audaces de la humanidad: la llegada del hombre a la superficie lunar el 20 de julio de 1969. No fue solo un hito tecnológico, sino un símbolo perdurable de lo que la colaboración, la inventiva y el espíritu indomable pueden alcanzar. Más de medio siglo después, la Luna sigue siendo motivo de inspiración, pero también un objetivo tangible para una nueva era de exploración espacial.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto