Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Constitución | Historia

40 años de paz

La verdad es que ni tan buenos éramos entonces ni tan malos somos ahora, pienso yo
ZEN
lunes, 10 de diciembre de 2018, 00:04 h (CET)

Hermanos: ya hace 40 años de muchas cosas. De la creación del Ballet Nacional, del Puente de la Inmaculada Constitución (ponle tu un guion en medio si quieres, o no), de la película Grease de Olivia Newton John y Travolta o de Los Secretos, aquel mítico grupo de los ochenta. Y mirando la tele el mensaje está muy claro: “Qué buenos eran los españolitos y españolitas de hace cuarenta años y que malos somos ahora que somos incapaces de aclararnos”


La verdad es que ni tan buenos éramos entonces ni tan malos somos ahora, pienso yo. Los de entonces (que perfectamente podríamos ser nosotros mismos con 40 años menos) veíamos de cerca los otros “40 años de paz” que se habían pasado y teníamos unas ganas enormes de no volver a repetirlos. Ahora, esa presión no la tenemos. Por lo menos no la teníamos hasta las pasadas elecciones andaluzas.


En 40 años de hegemonismo del PSOE y del PP se nos olvidó aquello de llegar a acuerdos. Demostración de ello es que con la irrupción de Ciudadanos y Podemos, nos ha costado casi un lustro electoral poder llegar a entender que las líneas rojas que tienen los partidos en sus estómagos están para cruzarlas. Que son los partidos políticos los que nos tienen que hacer entender a sus votantes que las cosas ya no pueden ser blancas o negras. Que para que esto funcione van a tener que ser gris marengo o similares. Que las mayorías absolutas igual no vuelven hasta dentro de cuarenta años más. Y no podemos estar repitiendo elecciones porque los partidos no se muevan de sus programas por miedo a perder electorado.


Cuidado con volver a los “40 años de paz” otra vez.

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto