Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Iberoamérica | Pobreza | Cambio climático

La pobreza y la desigualdad hacen a Iberoamérica vulnerable al cambio climático

I Informe sobre cambio climático y desarrollo sostenible en Iberoamérica
Redacción
lunes, 19 de noviembre de 2018, 09:05 h (CET)

La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; el secretario de Estado español de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Juan Pablo de Laiglesia; el vicecanciller de Guatemala, Manuel Estuardo Roldán Barillas, y la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña Guerrero, presentaron hoy el primer “Informe La Rábida-Huelva sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Iberoamérica”.


El reporte señala que actualmente la región es altamente vulnerable al cambio climático, siendo las mujeres, los niños y niñas, los agricultores y los ancianos las poblaciones más vulnerables. La pobreza, la desigualdad y la rápida urbanización son los factores clave de la vulnerabilidad.


“La inversión en energía renovable es el primer paso y el más urgente”, destaca el informe presentado en el marco de la semana de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en La Antigua, Guatemala.

Asimismo, manifiesta que Iberoamérica cuenta con países líderes en transición energética como Costa Rica, Uruguay y Portugal, pioneros en desarrollo de energías renovables, que son además un poderoso motor de creación de empleo.

Es importante subrayar que, según el reporte, el 71% de la población iberoamericana da prioridad a la lucha contra el cambio climático sin importar el costo económico y el 76% de las empresas identifica riesgos para sus negocios vinculados con la degradación del clima.

Todo ello constituye un momento muy propicio para afrontar este reto.

“Desigualdad y cambio climático están directamente relacionados: si invertimos en reducir el impacto del cambio climático, invertimos también en reducir la desigualdad y la vulnerabilidad de la población”, dijo Rebeca Grynspan. 

Noticias relacionadas

Las polillas migratorias Bogong en Australia utilizan el cielo estrellado como guía para sus largos desplazamientos nocturnos. Lo han confirmado estudios de investigación tras realizar un experimento sorprendente, que incluyó la creación de un planetario para ellas, para polillas.

La temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y el retroceso de especies clave como la posidonia o la nacra colocan al Mediterráneo en una situación de riesgo ecológico grave. Más del 50 % de las poblaciones de peces comerciales en el Mediterráneo están sobreexplotadas, lo que compromete también la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras.

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto