Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Dolor | Anestesia

Pacientes sin dolor: objetivo fundamental para los anestesiólogos

El dolor, que se evalúa como una constante vital más, se puede controlar en la mayoría de los casos
Redacción
miércoles, 17 de octubre de 2018, 08:42 h (CET)

El dolor puede aparecer en diversos procesos médicos o quirúrgicos. Se trata de una experiencia tanto sensorial, como emocional, muy desagradable para el paciente y que puede empeorar notablemente su calidad de vida.


Como afirma la Dra. Mª Luisa Sheriff, Jefe de Servicio de Anestesiología del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, “el dolor se puede controlar en la mayoría de los casos y ha de evaluarse como una constante vital más, una 5ª constante. El tratamiento precoz resulta más eficaz, por ello el paciente debe informar al personal sanitario en cuanto aparezca”.


Precisamente, debido al factor subjetivo que comporta el dolor, la valoración del propio paciente resulta esencial: “es quien mejor sabe si tiene dolor, cómo es y cuánto le duele”, señala la especialista, que añade: “existen una serie de escalas validadas que utilizamos para poder cuantificar ese dolor”.


En muchas ocasiones, además, el dolor se asocia a un componente importante de ansiedad que también se puede tratar. Asimismo, en aquellos casos en los que el paciente presenta dolor agudo postoperatorio, su control ha demostrado disminuir la incidencia de complicaciones tras la cirugía.


Con todo ello se pone de manifiesto el amplio abanico que se vincula el concepto actual de anestesiología. No solo se ciñe al acto anestésico en la cirugía, sino que abarca el antes y el después. En cuanto al dolor, los especialistas informansobre el mismo de forma previa en la consulta de preanestesia: “explicamos cómo se controlará el dolor en el postoperatorio y entregamos un tríptico informativo al paciente, medidas que contribuyen a una mayor tranquilidad”, afirma la Dra. Sheriff. El Hospital Vithas Nuestra Señora de América pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 19 hospitales y 28 centros médicos.


Tratamiento del dolor postoperatorio

Los tratamientos médicos específicos para el dolor se utilizan, tanto para prevenir su aparición, como para tratarlo en caso de que aparezca. “Siempre se establece un abordaje individualizado según la patología y las características de cada paciente y el tipo de cirugía” explica la Dra. Sheriff.


En función de ello, existen diferentes estrategias disponibles: medidas no farmacológicas, como pueden ser la aplicación de calor o frío, técnicas de relajación, fisioterapia, inmovilización; tratamientos farmacológicos, bien con analgésicos no opioides, principalmente para dolor leve o moderado, o analgésicos opioides.


Como apunta la Dra. Sheriff, “es muy importante que los pacientes no teman los efectos secundarios de los fármacos o tengan miedo a desarrollar dependencia, sobre todo en el caso de los opioides, ya que se trata de excelentes medicamentos para el control del dolor y el especialista establecerá la pauta adecuada para evitar las posibles complicaciones”.


Además de estas medidas, se puede optar también por la analgesia tanto intra como postoperatoria, ya sea mediantebloqueos nerviosos o mediante analgesia epidural: “el bloqueo de nervios periféricos mediante la administración de anestésicos a nivel de los nervios que conducen la sensibilidad de la zona a tratar, en cuyo caso realizamos la técnica de manera guiadapor ecografía, y también analgesia a través de catéteres epidurales”.

Noticias relacionadas

Escozul®, un compuesto natural derivado del veneno del escorpión azul cubano (Rhopalurus junceus), ha despertado gran interés por sus propiedades observadas en células cancerígenas. Aunque su origen se encuentra en la medicina tradicional cubana, la investigación científica ha comenzado a analizarlo con más profundidad.

En verano, se pueden experimentar una mayor frecuencia de problemas urológicos, principalmente infecciones urinarias (IU) y cálculos renales, además de problemas prostáticos en el caso de los varones. Estas afecciones pueden ser más comunes debido al aumento de la sudoración, la mayor exposición a bacterias y la posibilidad de deshidratación.

Con la llegada del verano, muchas personas experimentan una sensación de pesadez, hinchazón y fatiga en las piernas. Las altas temperaturas provocan la dilatación de las venas, lo que dificulta el retorno venoso y favorece la acumulación de sangre en las extremidades inferiores. Además, factores asociados al verano como la exposición prolongada al sol pueden agravar estos síntomas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto