Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Mujeres | SALARIOS | Trabajo

Las mujeres en Europa tienen que trabajar 59 días más al año que los hombres para ganar lo mismo

El trabajo doméstico no remunerado de las mujeres en España equivale al 27% del PIB
Redacción
jueves, 27 de septiembre de 2018, 00:01 h (CET)


Fotonoticia 20180923112941 640

Oxfam Intermón publica hoy su informe Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa en el que denuncia que, aunque la brecha de género se va reduciendo lentamente, las mujeres europeas todavía cobran un 16% menos que los hombres: es decir, tendrían que trabajar 59 días más que éstos para cobrar lo mismo. En España, no se está mucho mejor: las mujeres tienen que trabajar 52 días de más al año para recibir el mismo salario que los hombres. Parte de esta brecha se explica por factores como la edad de la persona trabajadora, su experiencia y el tamaño de la empresa. Sin embargo, un 14% de esa brecha en España queda ‘sin explicar’, y solo puede atribuirse a la discriminación directa o indirecta por razón de género.


Este informe se lanza en el marco de la campaña No hay peros que la organización dirige al actual Gobierno e instituciones europeas para que se legisle para acabar con la discriminación y desigualdad que colocan a la mujer en desventaja para conseguir condiciones de vida dignas.


Según este informe, las mujeres son mayoría entre la población con salarios más bajos. Tanto en Europa como en España en 2014, una de cada cinco mujeres experimentó baja remuneración, en comparación con el uno de cada diez hombres. Es decir, las mujeres tienen el doble de posibilidades que los hombres de tener un trabajo con baja remuneración. Por otro lado, si miramos a las personas con remuneraciones más altas, las mujeres representaron solo el 20% de entre el 10% de población trabajadora con mayores ingresos (EU, 2016). De 609 consejeros delegados existentes en Europa dentro de las grandes empresas, solo 36 son mujeres.


Estos bajos salarios, unidos a cobrar menos por igual trabajo, son los principales motivos para que las mujeres lleguen a una situación de pobreza laboral que va aumentando tanto en Europa como en España. Sin embargo, es difícil que esta pobreza se vea reflejada en las cifras ya que su realidad queda en parte invisibilizada porque los datos de pobreza laboral se calculan por hogares y no reflejan la discriminación de género dentro del hogar.


Para explicar esta discriminación, solo hay que poner el foco en algunos sectores como la asistencia social, el cuidado infantil, la restauración, servicios de limpieza o la atención al cliente para ver que están mayoritariamente feminizados. En España, algunos de los sectores más precarios son la industria de la hostelería, restauración y turismo, y el trabajo del hogar y de cuidados: las mujeres constituyen el 55,8% de la fuerza de trabajo de la primera y el 87,9% de la segunda.


El estudio también refleja que las mujeres tienen el doble de posibilidades que los hombres de estar en un trabajo parcial no deseado: casi cuatro de cada cinco personas trabajadoras a tiempo parcial en la UE son mujeres; en España, casi tres de cada cuatro personas con un trabajo parcial involuntario son mujeres. En el trabajo voluntario a tiempo parcial el género es clave: casi una de cada dos mujeres en Europa lo hace por trabajo de cuidados no remunerado, frente al 13% de los hombres.


Con ella, pretende movilizar a la sociedad para exigir al Gobierno español y a las instituciones europeas que lideren el cambio que la sociedad necesita para que hombres y mujeres cuenten con los mismos derechos.


Noticias relacionadas

Los recortes de fondos decididos por gobiernos de países industrializados dejarán sin asistencia humanitaria a más de 11 millones de personas refugiadas que huyen de conflictos y crisis en varias regiones del mundo, según advierte la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

World Vision declara una respuesta de emergencia en el cruce fronterizo de Islam Qala, en Afganistán debido a que el número de retornados ha aumentado en los últimos días. Decenas de miles de repatriados, incluidos niños y niñas en situación de vulnerabilidad, llegan diariamente a instalaciones superpobladas y con escasos recursos, en medio de advertencias de una crisis humanitaria cada vez más grave.

Las autoridades de Venezuela cometen desapariciones forzadas como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil, en particular contra quienes consideran disidentes, lo que configura el crimen de lesa humanidad, según afirma Amnistía Internacional (AI) en un informe divulgado esta semana.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto