Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Andalucía | Lluvias | Meteorología

¿En qué lugar llueve más todos los años?

Esta primavera ha llovido más de un 50% de lo normal en muchas zonas de España
Redacción
martes, 19 de junio de 2018, 00:00 h (CET)

1906183

Esta primavera es ya la más lluviosa en los últimos 69 años en el Pirineo, con municipios que superan con mucho los 600 litros por metro cuadrado desde el pasado mes de marzo. Así se desprende de los datos del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC). Sin embargo, muy pocos saben que donde más llueve en España es en Cádiz.



La orientación de la Sierra de Grazalema es favorable a la lluvia porque encauza el viento húmedo de Poniente, favoreciendo las condiciones perfectas para que precipite. Y lo hace durante todo el año tanto que, de media, caen más de 2.100 mm de agua anuales. En ocasiones, se ha superado con creces esta cifra, incluso se superan los 4.000 mm.


Durante los meses de marzo, abril y mayo, la sierra de Grazalema ha registrado la mayor serie de precipitaciones de los últimos 105 años.



Una curiosidad es que, aunque estén en la parte más lluviosa de la Península Ibérica, los pueblos que habitan la sierra llevan las paredes pintadas de blanco. Antiguamente, se pintaban con cal para repeler la fuerza del sol puesto que la ubicación excepcional de Grazalema hace que cuando sale el sol comparta la climatología cálida y templada de los pueblos vecinos gaditanos con temperaturas próximas a los 15ºC grados de media.



Su localización al sur de la península hace que, a pesar de la cantidad del agua acumulada, la zona disfrute de un clima soleado la mayor parte del año. La humedad, junto con las temperaturas templadas y las abundantes horas de sol, hacen de la Sierra de Grazalema un espectáculo de vegetación exuberante que concentra más de 1.375 especies.

Noticias relacionadas

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto