Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Reflexiones

Abrazando la angustia desde la búsqueda de autenticidad

En nuestro último artículo titulado “Discerniendo la crucial diferencia existencial entre angustia y frustración” nos enfocamos en la diferencia conceptual de “angustia” de “frustración”, indicando a grandes rasgos que la angustia se refiere más bien a un sentimiento preponderantemente de ansiedad que surge cuando nos enfrentamos a la incertidumbre propia del sentido (o de la falta de sentido) ante la certeza de la finitud y la reflexión (si es que se da).

Antropología del dolor

Hace ya 25 años de un pequeño libro de Joan Vilar: “Antropología del dolor” (Eunsa 1998), donde habla muy bien de los fenómenos interiores que conlleva: el “fastidio que es consumirse por dentro y una cierta agresividad en el exterior y al ser una respuesta impotente lleva al resentimiento”.

Recogerse y acogerse libres

Considero fundamental en esta época de abundantes falsedades, pararse a discernir para poder caminar hacia adelante. De entrada, una ruptura de los esquemas mundanos nos vendrá bien para ganar salud y atesorar concordia. Ya está bien de prometer todo y luego no dar nada.

Los sonámbulos de la presumida era consumista

La era de industrialización en Europa nos trae imágenes de vidas enterradas en el trabajo, de alcohol escanciado para olvidar, de trágicas rutinas de madres luchadoras, de famosas calles como las de Carlos Dickens. Hoy, soberbios presumidos de haber superado dos guerras mundiales y sendas guerras frías, paseamos la vida con enorme indiferencia ante la mayor parte del mundo que desconocemos.

Libre albedrío

En los tiempos actuales, no se debate sobre la existencia del libre albedrío. Más bien hay una parte de la sociedad que defiende la libertad de cada cual, y el derecho a equivocarse, frente a otra parte que, en aras de lo que se denomina bien común, niega que sus conciudadanos tengan derecho a ese libre arbitrio.

Una cuestión de teclas

Es muy popular aquella expresión de considerar a una persona teclosa; aunque en realidad apenas prestamos atención a donde residan esas teclas, su estructura y funcionalidad. Es una manera de referirnos a esos puntos de contacto con la sensibilidad del individuo.

​La libertad negativa y la falacia de McNamara

¿Qué es la falacia de McNamara? Esta falacia se puede representar a través de cuatro fases: la primera fase supone medir lo que sea fácilmente medible; la segunda implica descartar lo que no se puede medir con facilidad; la tercera comporta descartar como relevante aquello que no se puede medir; y la cuarta conlleva proclamar que aquello no medible fácilmente no existe.

Ancianidad. Homo sapiens original

Cuando la soledad se hace mayor va dibujando senderos llamados “diarios de los no aconteceres”. De vez en cuando se cruza en el camino una soledad, como todas, pero con ilusión. Esa soledad “saluda”, “pregunta”, “comenta”, “ríe”... nunca añora... sólo desea saludar.

El trabajo es vida

La vocación de todo ser humano es vivir; y, a la vez, desvivirse por proporcionar creatividad laboriosa en cada aurora, para que pueda continuar la arboleda del linaje enraizándose con el tiempo y entroncándose a la existencia de las diferentes épocas vivenciales. Por consiguiente, cada ser humano debe de involucrarse en el trabajo decente, que es lo que verdaderamente nos dignifica, bajo el impulso de la justicia social.

Apuesta por un mundo apacible

Es hermoso verse y reconocerse, mirarse y enmendarse, gastar la vida por servir y desvivirse por vivir, reconquistarse y quererse, no rendirse jamás y apostar por repostar esperanza en medio de tanto desconsuelo, para poder reconstruimos en quietud como familia. Sin duda, hoy más que nunca, necesitamos hacer piña y rehacernos como humanos.

Qué queremos expresar

Al paso que vamos con los discursos actuales, corremos el riesgo de hablar sin conocer realmente lo que estamos diciendo. Se tergiversan tanto las palabras y se usan con un desinterés inusitado, que las palabras pronunciadas dan lo mismo, en realidad nos quedamos con los sobreentendidos particulares; es decir, cada sujeto involucrado en dichas expresiones entenderá las cosas como quiera.

Si tú te tiras, yo me tiro

Una vez finalizados mis estudios de Auxiliar de Psiquiatría, me he dado cuenta de que, o estamos todos locos, o intentamos dar pensamientos lógicos y científicamente probados a todo, por lo tanto, aquello que no sea analizado desde la perspectiva científica y respaldado por unos determinados estudios e investigaciones, no existe.

No somos los mismos… Filigramma 12

Cierro mis ojos, respiro profundamente, algo me dice que con el paso del tiempo no soy el mismo, pero sigo siendo yo. Sí, algo hay en nuestro interior que le da congruencia, coherencia, ilación o nexo a lo que vivimos y nos rodea, pero desde esa visión que puede dar fe de lo anterior, también hay algo que “atestigua”, que el paso del tiempo la ha cambiado, para ver de manera diferente lo que ha sido el ayer.

Lectores y autores

El buen lector es un buen autor y hace un sensato volumen, con su lenguaje vivencial y su expresión compasiva. La vida que, en el fondo es un libro abierto, continúa escribiéndose; ya sea con gestos concretos de amor, o con gestas cabales de diálogo, que son el mejor testimonio existencial de nuestro peregrinar por aquí abajo.

Luces entre la trama

También yo quisiera escribir las mejores líneas este día, pero las letras se alborotan, se dispersan por las hojas o se las lleva el viento, las frases se resquebrajan y el pensamiento se ablanda, se dispersa en distracciones inexplicables. Estamos inmersos en una densa retícula donde se encuentran elementos variopintos.

Reprenderse a uno mismo

Hay que prepararse para volar, o si quieren para ascender en bienestar, atmósfera integradora que debe partirse y compartirse a golpe de voluntad, que es como se engendra savia. Realmente, necesitamos crecer hacia ese porvenir que nos hermane, no pecar de ignorancia, saber advertirnos y salvaguardarnos para salir de nuestras miserias.

El valor del tiempo

El tiempo es la esencia de la vida. Todos los filósofos se han ocupado de explicar lo que es la temporalidad. Desde Aristóteles que decía que es la medida del movimiento hasta Heidegger que titula su obra más importante Ser y tiempo. Incluso San Agustín escribió que si no se lo preguntaban sabía entender lo que realmente era, pero no era capaz de explicarlo. Aunque reconocía que si nada pasara, no habría tiempo.

​Espíritu social y cuerpo alegre

Tras el eco de las festividades espirituales, con los habituales momentos de ocio y sin perder el realismo cotidiano, pero con un talante positivo y esperanzado, me nace el deseo de paralizar los temores y peligros para promover otros sueños, como puede ser el de unir las voces para entonar un pentagrama esperanzador nuevo, que nos lleve a escucharnos más y a oírnos mejor.

Vocacionales

La vocación no tiene edad ni propietarios, desde los arcanos del individuo emergen determinadas directrices enfocadas a su manera de actuar, como una especie de toque interior modelador del talante. Nadie es capaz de adueñarse de esas directrices, ni tan siquiera de percibirlas nítidamente en el instante requerido.

Mejorar el clima espiritual

Ha llegado el instante del verdadero culto. No desfallezcamos, ante la negación total del mensaje de Pascua. Renovémonos cada amanecer. Por muy indiferentes que caminemos a diario, percibiremos una mística que está en cualquier esquina, que nos instará cuando menos a pararnos, a intentar ver más allá del paisaje de la imagen de Dios crucificado.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris