Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Guerra

​Treinta monedas de plata por el Chaco

El 2 de julio de 1938 llegó finalmente a Buenos Aires el general José Félix General Estigarribia, en viaje desde Washington, donde fue acreditado como Ministro Plenipotenciario, y se incorporó a la Delegación Paraguaya en la Conferencia de Paz. Según la documentación, Estigarribia había arribado sin instrucciones del gobierno de Asunción, aunque Sumner Wells y Cordell Hull le habían encomendado una misión.

Israel: ¿guerra total en tres frentes?

Nos acercamos a nueve meses de la guerra de Gaza, tiempo que demora a una madre alumbrar. Sin embargo, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu no ha procreado ninguna de las criaturas que prometió: eliminar al Hamás y liberar militarmente a los rehenes hebreos. En vez de ello, la resistencia armada anti-israelí se fortalece y la guerra se intensifica en otros 2 frentes: el de Cisjordania (al centro) y el de Líbano (al norte).

Una guerra perdida antes de empezar

El 24 de junio de 1934 la agencia United Press adelantaba que la compañía Standard Oil, de Nueva Jersey, presentaría un escrito refutando las acusaciones del senador Long, negando que dicha empresa había fomentado la guerra del Chaco. El Senador Long, como muchos, consideraba sospechosa la forma repentina en que dos países sin recursos, habían entrado en una guerra a pesar de su insolvencia.

Una guerra en piloto automático

El 18 junio de 1933, el enviado especial del diario La Prensa de Buenos Aires en Asunción, subraya que los diarios de esa capital apenas comentaban la última nota de Bolivia a la Sociedad de las Naciones, mientras se desarrollaba la cruel guerra del Chaco.

Adiós a las armas de Washington

En junio de 1934, estalló una controversia debido a una ley aprobada en el Congreso norteamericano, y promulgada por Franklin Delano Roosevelt, que prohibía vender armas a Paraguay y Bolivia, que entonces combatían en lo que Daily Herald de Londres calificó como la más insensata guerra en la historia sudamericana.

La lucha desesperada de un joven gemelo por sobrevivir en Gaza

Gaza, el territorio más densamente poblado del planeta, descrito como “la cárcel a cielo abierto más grande del mundo”, se ha convertido en un caldero infernal de sufrimiento humano. Los palestinos que viven en la Franja de Gaza están entrando en el noveno mes de una embestida militar sin precedentes que ha causado la muerte de más de 36.500 personas, aunque se estima que esa cifra es en realidad mucho mayor.

​La guerra y el peor peligro para la humanidad

Los países más poderosos de Europa y los dirigentes más encumbrados de Estados Unidos, casi al unísono, han hecho pública su tesis en el sentido de que Ucrania tendría derecho a atacar los territorios rusos desde donde proviene el machacar mortífero de la artillería enemiga.

Día D, 80 años después: Europa de nuevo en guerra

Se ha celebrado el 80 aniversario del Día D, el 6 de junio de 1944, cuando comenzó el desembarco de las tropas aliadas en Normandía y puede que el titular de este artículo parezca exagerado. Yo creo, sin embargo, que es un hecho. Los países que forman parte de la OTAN y algún otro más, encabezados y liderados por Estados Unidos, están ya en guerra con Rusia.

Embargo de armas en tiempos de guerra

El 28 de mayo de 1934 el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, prohibió exportar armas norteamericanas a Sudamérica, donde se desarrollaba una guerra entre Paraguay y Bolivia cuyas causas ni siquiera los beligerantes sabían explicar.

Horrores indescriptibles: niñas y niños, objetivos de ataques

Tenemos que poner a los descendientes en nuestro centro de atención; máxime en un tiempo en el que proliferan los conflictos, con una impunidad manifiesta y una crueldad tremenda. En multitud de rincones del mundo, especialmente en los países más míseros, cada día tenemos más chicos, que son víctimas de una horrible forma de violencia, llegados a ser forzados para combatir, siendo víctimas del odio sembrado por los mayores.

​El aumento del clamor mundial por un alto el fuego en Gaza deja a Biden rezagado

Los ataques aéreos y terrestres que Israel está llevando a cabo en la Franja de Gaza, que ya llevan ocho meses, han desatado una indignación internacional sin precedentes. El 24 de mayo, tras una audiencia de emergencia realizada en el marco de la demanda por genocidio que Sudáfrica presentó contra Israel, la Corte Internacional de Justicia ordenó a Israel detener su ofensiva en Rafah.

Guerra y paz

En un mundo marcado por tensiones políticas, guerras y desigualdades, la paz se presenta como una necesidad urgente. A pesar de los avances en tecnología y comunicación, seguimos enfrentando desafíos que amenazan la estabilidad global. Las Naciones Unidas, se crearon con el objetivo de “salvar a las generaciones futuras del azote de la guerra”, sin embargo, la paz sigue siendo esquiva, es la pieza que falta en nuestro rompecabezas mundial.

Arma secreta en la guerra del Chaco

La lengua de los originarios del Paraguay, combatido por Buenos Aires, se reveló como arma de guerra durante la guerra del Chaco. Luego de la guerra de la Triple Alianza concluída en 1870, se habían adoptado medidas contra el idioma que constituía uno de los denominadores comunes entre Paraguay y vastas regiones del sureste argentino, por motivos estratégicos.

General israelí: "Perdimos la guerra de Gaza"

A fin de entender cómo desde el propio lado sionista se ven tantos cuestionamientos al Gobierno de Benjamin Netanyahu, es bueno estudiar las críticas que les hace uno de sus más distinguidos generales mayores en reserva: Isaac Brik. Brik, quien ha sido 'ombudsman' de las tropas israelíes, recibió la medalla del coraje cuando en la guerra de Yom Kipur (1973) salvó a varios tanques, pese a que el suyo fue bombardeado y su cara fue quemada.

Se busca a cinco criminales de guerra

Cuando sucede algo importante y nuevo frente a las posiciones dominantes, siempre se crea confusión con los hechos, para que no se vea la clave novedosa. Y es un hecho insólito y de enorme importancia política que el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) haya pedido órdenes de arresto contra Netanyahu, Gallant -su ministro de Defensa- y contra tres líderes de Hamás.

Jugando a la guerra por control remoto

El 21 de mayo de 1934, se debatía en la cámara de representantes de Estados Unidos un proyecto de resolución para prohibir la venta de armas norteamericanas al Paraguay, a pedido del presidente Franklin Delano Roosevelt. Días antes, la Reunión del Consejo de la Liga de las Naciones aprobó el Informe de la Comisión del Chaco y sus propuestas.

​La comisión de la ONU para los Derechos Humanos clama por detener la guerra en Sudán

El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, se ha puesto en comunicación con los dos jefes de los ejércitos que luchan por el poder en Sudán, para pedirles que actúen de inmediato y así detener la confrontación y las matanzas en el occidente de ese país africano.

Los intelectuales y la guerra

Un 14 de mayo de 1935 el Comité Pro-Paz en América advertía que la guerra del Chaco era una amenaza para la democracia en todo el continente. Este comité se había constituido en la ciudad argentina de Córdoba, y lo integraban poetas e intelectuales de varias nacionalidades.

Libertad de prensa en zonas de conflicto: el elevado precio de la información en contextos de guerra

En las zonas más volátiles del planeta, donde los conflictos armados se convierten en el pan de cada día, la labor periodística se enfrenta a riesgos que van más allá de la simple represión verbal o política. Los periodistas en zonas de conflicto se enfrentan a amenazas, secuestros y, en los peores casos, la muerte, mientras intentan llevar la verdad al resto del mundo. 

​Controversia sudamericana en Washington

Un 6 de mayo de 1931, se inició una controversia en Washington entre el representante diplomático paraguayo Pablo Max, y el boliviano Enrique Finot. La controversia era derivación de la llegada a Paraguay de dos cañoneras gemelas para fortalecer su Armada, procedentes de Génova, Italia.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris