| ||||||||||||||||||||||
La esperanza de vida se alarga cada vez más y con ella lo hace también la vida laboral de las personas. Esto, unido al auge de la economía digital y a un mundo en el que los cambios tecnológicos se suceden cada vez más rápidamente, está llevando a muchos trabajadores sénior a apostar por la formación continua y el reskilling para mantenerse competitivos a nivel profesional.
En solo unas semanas está previsto que arranque el nuevo curso 2022/2023 en la mayoría de los centros de Formación Profesional de nuestro país, en un año marcado por la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Formación Profesional. En los últimos tiempos, muchas han sido las administraciones públicas y empresas que han venido destacando la necesidad de incorporar más mano de obra procedente de la FP al mercado laboral, destacando su alta empleabilidad.
En la Conferencia Sectorial de Educación se ha informado sobre el proyecto de Real Decreto que establece el procedimiento para llevar a cabo esta integración, que tendrá carácter retroactivo. Los docentes de FP afectados son los que ahora pertenecen al subgrupo A2, que deberán tener una titulación de Grado o el equivalente a efectos de acceso a la Función Pública o de docencia.
Este aspecto de la enseñanza es lo que debiera ser un campo en el que los políticos y el Gobern catalán hubiesen centrado sus máximos esfuerzos, en lugar de convertir las escuelas y las universidades catalanas en reductos para la imposición inclusiva de la lengua catalana.
Pensar que se descubren las Américas, simplemente porque se escriben folletines con un marketing tipográfico e impresión selectivos, es una falacia utilizada para engañar y hacer creer que se presentan nuevos inventos. La educación ha pasado ya muchos desiertos y hoy día es muy difícil ser inventor educativo, porque la educación es vocacional (personal o de gobierno), no es un campo de batalla en el que demostrar la valía y la fortaleza.
Los expertos autores del estudio argumentan que la FP, al contrario de lo que está sucediendo con la universitaria, muestra unos niveles de flexibilidad y de proximidad a la realidad laboral en el mundo empresarial que “le está permitiendo diseñar un catálogo de especialidades pegadas al terreno del empleo, de las necesidades reales de las empresas y del desarrollo profesional de sus estudiantes”.
Año tras año los titulados en Formación Profesional ganan posiciones y se sitúan como los más demandados por las empresas. Educadores infantiles, técnicos sanitarios, comercio y marketing, informática y Big Data se posicionan como algunos de los profesionales más buscados. Los sueldos pueden rondar los 18.000 euros al comienzo de la carrera y superar los 60.000 euros en algunos puestos.
Hace tiempo dije en este mismo medio que la educación no está de moda. Generalmente, cuando se habla de ella, es por necesidad y no por ser un tema recurrente como la política o la economía.
|