| ||||||||||||||||||||||
La gota es una enfermedad que depende de los niveles de ácido úrico en sangre. Si estos niveles están altos, el ácido úrico se acumulará en las articulaciones y otros tejidos (piel, tendones, riñón, sistema cardiovascular…) y provocará síntomas que pueden llegar a ser muy limitantes. “El ácido úrico puede subir en sangre por varios motivos, algunos de ellos controlables si ajustamos algunas medidas de estilo de vida”, según explica el Dr. Alejandro Prada, reumatólogo del Hospital Universitario de Torrejón.
El Hospital Universitario Ramón y Cajal ha acogido la campaña de concienciación “No es cuentitis, es artritis”, promovida por la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, con el apoyo de Sandoz, división de Novartis. La iniciativa, respaldada por el Servicio de Reumatología del propio hospital, ha contado con la participación de D. Antonio Torralba, presidente de ConArtritis, con la doctora Mónica Vázquez, jefa de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Con el objetivo de analizar la aportación de la inhibición de la vía IL23 en el tratamiento de la psoriasis en la práctica clínica real y en la calidad de vida del paciente, Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson ha organizado un simposio titulado ‘Retando lo establecido en psoriasis’, durante el 47 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
El cáncer de próstata aparece cuando las células de esta glándula empiezan a crecer descontroladamente. Según datos del Observatorio del Cáncer de la AECC, en España esta tipología de cáncer se sitúa en el primer lugar en relación a la incidencia y en el tercero con respecto a la mortalidad. No obstante, en los últimos años, se han desarrollado numerosas mejoras en el tratamiento del cáncer de próstata. Por ejemplo, en GenesisCare cuentan con un procedimiento para este tipo de cáncer, que se caracteriza por una reducción significativa de las sesiones de radioterapia necesarias, de la treintena habitual a únicamente cinco sesiones.
Expertos en Endocrinología y Nutrición de toda España, reunidos este fin de semana en Madrid durante la primera Obesity Summit (Cumbre sobre la Obesidad) que se celebra en nuestro país, han demandado que la obesidad sea abordada como una enfermedad crónica.
La revista científica Revista Medicina Clínica Práctica ha publicado recientemente los resultados de la encuesta PREFERENCE, que desvela que, a pesar de que el 73% de los pacientes anticoagulados consultados estaban dispuestos a participar en la toma de decisiones sobre el tratamiento, solo el 41% reconoció haber consensuado la decisión con su médico.
La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) se ha consolidado como una técnica eficaz en reproducción asistida, pero entre el 1 y el 3% de los ciclos de ICSI resultan en fallos de fecundación que los expertos aún no logran explicar. Ahora, una investigación llevada a cabo por científicos del Grupo Eugin ha arrojado luz sobre las causas de este fenómeno mediante el análisis proteómico -el estudio a gran escala de las proteínas- del esperma.
Es bien conocida la importancia de la progesterona durante el embarazo, así como incluso antes de conseguir una gestación para facilitar la implantación del embrión, pero, ¿y si pudiéramos establecer una relación causal entre los niveles de progesterona en sangre y las tasas de éxito en los tratamientos reproductivos?
La depresión dual –existencia de depresión junto a un trastorno por consumo de sustancias- se asocia a mayor comorbilidad médica y psiquiátrica, mayor riesgo de suicidio, más utilización de los recursos sanitarios y problemática sociali, como se ha puesto de manifiesto en la sesión formativa organizada por Lundbeck en el marco del III Congreso de la World Association on Dual Disorders (WADD) y VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual.
La ELA es una enfermedad debilitante, progresiva y mortal. Desde el inicio de la enfermedad, la mitad de las personas que padecen ELA fallecen en menos de 3 años, un 80% en menos de 5 años, y la mayoría (el 95%) en menos de 10 años. Esta elevada mortalidad hace que, a pesar de ser una enfermedad relativamente frecuente que afectará a uno de cada 400-800 españoles a lo largo de su vida, se siga considerando una enfermedad rara.
El 62% de los españoles reconoce estar infoxicado[i] en temas de salud, según un estudio realizado a más de 1000 personas por Doctoralia, el Marketplace de salud más grande del mundo, en el que se analizan hábitos y comportamientos de usuarios que reservan citas con profesionales sanitarios a través de plataformas online.
La depresión es una de las enfermedades mentales más frecuentes y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúan a España en el cuarto país de Europa con más casos, llegando a afectar a más de 2 millones de personas.
El 67% de la población española reconoce tener alguna anomalía visual y el 9% se ha sometido a una intervención quirúrgica para corregir la vista. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que el envejecimiento de la población está incrementando el riesgo de que más personas se vean afectadas por una deficiencia visual.
Más de un millón de personas sufren trastorno bipolar en España y únicamente 300.000 han sido diagnosticadas, lo que se traduce en que siete de cada diez personas no saben que padecen este trastorno mental. Además, los expertos estiman que hasta un 45% de los pacientes con este diagnóstico se han sentido discriminados en alguna ocasión por presentarla, lo que genera que la puedan ocultar, evitar situaciones sociales y laborales e incluso abandonar el tratamiento, con el consiguiente riesgo asociado.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha firmado un convenio de colaboración con el Instituto #SaludsinBulos y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para adherirse a #SaludsinBulos, una iniciativa que tiene el objetivo de combatir los bulos de salud que circulan por internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la red.
Save the Children alerta de que la confirmación de al menos tres casos de ébola en Uganda en las últimas 24 horas puede suponer la propagación del virus en la zona y pide a los donantes y las agencias que actúen de inmediato para frenar el brote.
La ECMO es un sistema de asistencia mecánica circulatoria y respiratoria capaz de proporcionar soporte cardíaco y respiratorio, durante un periodo de días o semanas, en la insuficiencia cardíaca o respiratoria refractaria al tratamiento convencional. Puede emplearse como puente a la recuperación, como puente al trasplante cardíaco, o como puente a un dispositivo de asistencia ventricular de largo plazo.
Dermatólogos de todos los puntos de España están participando en el 47 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología que se está celebrando estos días en Barcelona. Una cita que pone sobre la mesa las últimas novedades y avances científicos de esta especialidad a través de un extenso programa.
Enfermedades como el sarampión y la difteria han resurgido a un ritmo alarmante en Venezuela, en un momento en que 22.000 médicos han abandonado el país y el 75% de los hospitales carecen de medicamentos básicos que suelen estar disponibles en los hospitales en funcionamiento.
El síndrome de Brugada es una de las causas más comunes de muerte súbita de origen cardíaco y es un defecto genético que causa arritmias inusuales en el corazón, potencialmente letales. Brugada describe el síndrome como un patrón específico en el electrocardiograma en pacientes que han padecido una parada cardíaca y sobrevivieron a ella.
|