| ||||||||||||||||||||||
Cuando ha habido una pérdida, una crisis, da consuelo poder hablar con alguien digno de nuestra confianza. Con ciertas personas hablaremos del tiempo, de fútbol o de política, pero con otros podemos entrar en intimidad porque nos sentimos “en casa”. Son amigos y además tenemos confianza. Podemos hablar. Y hablar consuela.
¿Qué es la “pérdida”? Algo tan amplio que va desde la ruptura de un matrimonio, el fin de una relación de pareja, el alejamiento forzado de las personas que amamos, la pérdida de un empleo, los cambios físicos repentinos debidos a una enfermedad o accidente, la pérdida de bienes (para algunos también, aunque para muchos quedan lejos de las relaciones personales), la desilusión al ver que las personas nos han fallado y que aquello no era lo que esperábamos…
A veces hay personas buenas, que sufren injusticias, dolor, penalidades. Pueden ser desastres naturales como inundaciones o terremotos, no entendemos por qué pasa. Nos parece que debería haber un orden mejor, que entendiéramos, pues nos desconcierta. Pero algo nos dice que hay un sentido escondido en todo ello.
Sufre la mujer en el parto, el hijo ante la muerte de la madre, sufren los que están en guerra, o sufren una calamidad climática, sufren las personas que están en medio de una ley de la selva en la economía y sociedad, sufren los animales en su selva cuando unos se comen a otros. Hay muchos sufrimientos.
Cada vez existe una mayor evidencia sobre los efectos del sistema endocrino de la vitamina D (SEVD) en los pacientes con dolor crónico. Diversas investigaciones han reflejado el gran impacto negativo que la deficiencia de vitamina D podría tener en los pacientes con dolor crónico, por su acción en tejidos como el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el sistema inmune, y la protección frente a enfermedades autoinmunes o inflamatorias, entre otros aspectos.
El aceite de CBD se ha convertido en uno de los productos más populares en el mercado de la salud natural. Extraído de la planta de cannabis, el CBD es un compuesto no psicoactivo que se ha demostrado que tiene una variedad de beneficios para la salud, incluyendo el alivio del dolor.
La Sociedad Española del Dolor (SED) organiza el Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid bajo el título: “Hablemos de Dolor Pélvico Crónico: no es cuestión de género” en El Escorial. Esta edición ha contado con la participación de un nutrido grupo de ponentes de diversas especialidades y ámbitos, así como con pacientes que han dado a conocer su experiencia en primera persona.
Si estás buscando una forma natural para ayudar con tu bienestar, aliviar el estrés, la ansiedad o el dolor crónico, probablemente hayas oído hablar del aceite CBD. El CBD, o cannabidiol, es un compuesto natural que se encuentra en la planta de cannabis, pero no produce efectos psicotrópicos. Se ha hecho muy popular en los últimos años debido a sus propiedades que pueden ayudar a reducir la inflamación, aliviar el dolor y mejorar el sueño, entre otros beneficios.
¿Por qué Dios permite que se haya muerto esa persona a la que tanto quiero? El misterioso mundo de la pérdida del ser querido pasa por preguntas como esta. El sufrimiento que nos produce la pérdida no puede resolverse con la razón. Pienso que podemos integrar el sufrimiento en el alma, que no se trata de no tener esos apegos y disolverlos, sino integrarlos en un amor que no pierde a la persona que hemos perdido.
Muchos días nos enteramos de la muerte de un personaje importante: cantante, pensador, científico, empresario… y lo sentimos, lo recordamos. Pero cuando perdemos a un ser querido, alguien cercano a quien amamos, duele mucho. Nadie puede amar sin dolerse de esa pérdida. Nadie puede morir sin dejar dolor detrás.
La figura del fisioterapeuta suele estar asociada a la recuperación de lesiones o a la rehabilitación, por ejemplo. Sin embargo, al igual que sucede en otras profesiones relacionadas con las ciencias de la salud, es posible que muchos de sus beneficios, y por ende su importancia, queden relegados al conocimiento básico que todos tienen sobre ellas.
Hace ya 25 años de un pequeño libro de Joan Vilar: “Antropología del dolor” (Eunsa 1998), donde habla muy bien de los fenómenos interiores que conlleva: el “fastidio que es consumirse por dentro y una cierta agresividad en el exterior y al ser una respuesta impotente lleva al resentimiento”.
Según los últimos estudios, cerca del 10% de la población, al enfrentarse a la muerte como familiar o como paciente, sufre un duelo patológico o complicado. Y es que el tránsito desde la vida y el despedirse de un ser querido es uno de los momentos más duros del ser humano.
Las enfermedades reumáticas están ligadas al dolor y ya se ha demostrado científicamente que esos dolores están relacionados con factores ambientales como la presión atmosférica, la temperatura, la humedad y la carga eléctrica ambiental. En este sentido, en el caso de España el calentamiento también va ligado a situaciones de cambios bruscos en la presión que, por tanto, se puede asociar a un incremento del dolor.
El limbo legal en el que estaba el CBD en el territorio español ha pasado a ser historia. A día de hoy se permite su consumo, el cual es cien por cien legal si se utiliza estrictamente para algún tipo de fin terapéutico. Uno de los más comunes es el de decir adiós al dolor.
Ya despedimos un año que nos deja los males de dolor y lutos, de una guerra suicida, criminal. La dejadéz deja el dolor de un fuego salvaje aniquilador, que fue en parte debido a los demonios de la inoperancia oficial, con lágrimas de cocodrilo.
Se estima que alrededor del 8% de la población española tiene dolor neuropático, un trastorno neurológico en el que las personas experimentan un dolor crónico intenso debido a una lesión en las vías de transmisión del dolor, del sistema nociceptivo.
Las aplicaciones y otras tecnologías de monitorización y educación al paciente enel diagnóstico y tratamiento del dolor pueden reducir las posibilidades de que se convierta en crónico y aliviar su intensidad. Es una de las principales conclusiones del debate de consenso Retos digitales en prevención del dolor.
Emilio Zola dice: “El destino de los animales es de mayor importancia para mí que el miedo a parecer ridículo, en cuanto está indisolublemente ligado a la suerte de los hombres”. Dos ideas resaltan en esta frase: la del ridículo y la del destino de los hombres.
Hoy te quiero decir, gran plagiador, presidente letal de este Gobierno, que la España que hundiste en el infierno pagará su dolor con tu dolor.
|