| ||||||||||||||||||||||
Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han desarrollado nuevas tecnologías como dispositivos para obtener mamografías más eficaces, métodos para lograr biopsias en tiempo real, hidrogeles para cultivar linfocitos T y aplicarlos en inmunoterapia, y nanopartículas para atacar el cáncer.
Es un trastorno crónico que constituye la tercera enfermedad más prevalente en el mundo y primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años. Es, además, una de las cefaleas primarias más habituales: según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en España la padecen alrededor de cinco millones de personas, de los cuales 1,5 millones la sufren en su forma crónica.
Es el tipo de tumor con mayor incidencia en España y en las sociedades occidentales, y afecta tanto a hombres como mujeres. Además, tiene una elevada mortalidad: es la segunda causa de muerte por cáncer. Sin embargo, se trata de una enfermedad curable si es detectada a tiempo. Los bulos sobre la colonoscopia provocan miedo e influyen de forma negativa en el diagnóstico precoz.
Es una afección común que sufren más de 15 millones de personas en España, de las cuales, un porcentaje significativo no puede tratarse con medicación. No controlada puede originar graves consecuencias para nuestra salud, entre ellas, discapacidad, una mala calidad de vida o incluso un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular fatal.
La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) destaca la mejora de la calidad de los tratamientos con radioterapia de este tipo de tumores. Los avances actuales en tecnología, con la dotación actual de aceleradores lineales de última generación y los nuevos programas informáticos, permiten realizar tratamientos personalizados de alta calidad.
A pesar de los avances en el diagnóstico y el tratamiento, se estima que 3 de cada 4 tendrán, al menos, una infección en algún momento de su vida, y cerca del 40-45% sufrirán recaídas. Es esencial cuidar la higiene íntima durante todo el año, prestando especial atención durante los meses de verano.
No es posible imaginar la práctica clínica sin un uso adecuado de las tecnologías digitales. Antes se necesitaban para recoger los datos de los pacientes, ahora se requieren para ayudar a diagnosticar y tomar decisiones sobre los mejores tratamientos para los pacientes y atenderles remotamente, una necesidad que la pandemia ha puesto de manifiesto.
En España, más de un millón de personas padecen hipotiroidismo, aunque lo desconocen. Esta situación se debe a que la enfermedad presenta síntomas inespecíficos y muy comunes a otras patologías como pueden ser la caída de pelo, el cambio de peso, el cansancio, la pérdida de apetito, la piel seca, entre otros, por lo que puede pasar desapercibida.
El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de publicar el “Manual de Recomendaciones para el Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos del Movimiento Funcionales”. Liderado por Dres. Isabel Pareés y Pablo Mir, y elaborado gracias a la participación de más de 50 neurólogos españoles con experiencia en este campo, se trata de uno de los primeros documentos sobre trastornos neurológicos funcionales (TNF) que ha sido publicado dentro de una sociedad neurológica europea.
Las nuevas tecnologías ayudan a las personas con diabetes tipo 2 tratadas con insulina a mejorar su calidad de vida y a controlar la gestión y seguimiento de la enfermedad. Esta ha sido una de las principales conclusiones recogidas en un webinar organizado por la Federación Española de Diabetes (FEDE), con el apoyo de Abbott, que ha contado con la participación de profesionales sanitarios y representantes de asociaciones de pacientes, y en donde se ha abordado la formación en diabetes tipo 2.
La Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes en colaboración con Medtronic, han puesto en marcha la segunda fase de la campaña “Os Cuidamos-Quirófano Seguro”, con el objetivo de transmitir la necesidad de aumentar la actividad quirúrgica de los hospitales y recuperar los niveles de diagnóstico para que ningún paciente se quede fuera del Sistema Nacional de Salud; así como recordar a pacientes, profesionales sanitarios y Administración Pública, la completa seguridad de los quirófanos.
Más de un millón de personas sufren trastorno bipolar en España y únicamente 300.000 han sido diagnosticadas, lo que se traduce en que siete de cada diez personas no saben que padecen este trastorno mental. Además, los expertos estiman que hasta un 45% de los pacientes con este diagnóstico se han sentido discriminados en alguna ocasión por presentarla, lo que genera que la puedan ocultar, evitar situaciones sociales y laborales e incluso abandonar el tratamiento, con el consiguiente riesgo asociado.
El 18 de marzo se conmemora el Día Europeo de la Narcolepsia, una enfermedad neurológica catalogada dentro de los trastornos del sueño y cuyos principales síntomas son excesiva somnolencia diurna, cataplejía, parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas y/o disrupción del sueño nocturno.
|