| ||||||||||||||||||||||
Melissa Nungaray
Melisa Berenice Nungaray Blanco, mejor conocida como Melissa Nungaray, nació en Guadalajara, Jalisco (México), el 29 de septiembre de 1998. Melisa, quien reside en el Estado de México desde el 2010, es escritora, poeta, promotora cultural y periodista. Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha dado pláticas y conferencias de promoción lectora en primarias, secundarias y preparatorias de México. Del año 2002 al 2011 fue reportera y locutora de la Dimensión Colorida, programa infantil de radio UdeG, producido por Alicia Caldera Quiroz. Ha colaborado en otros programas de radio como De pico Picorendo y Jalisco en la hora nacional. Condujo a la edad de ocho años la sección de reportajes llamada Teleférico en Radio Universidad de Guadalajara. En 2014 fue invitada para colaborar en el periódico Mural, haciendo entrevistas en el suplemento Perfil Cultura, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Libros publicados: Raíz del cielo. Guadalajara (México): Secretaría de Cultura de Jalisco/Literalia, 2005. Alba-vigía. Guadalajara (México): La Zonámbula, 2008. Sentencia del fuego. Cuernavaca (México): La Cartonera, 2011. Travesía: entidad del cuerpo. Guadalajara (México): La Zonámbula, 2014. |
![]() |
Hace unos días se dio a conocer que, finalmente, en Santa Catarina, Nuevo León, se construirá la gigafactoria de Tesla. Esto representa para México una serie de oportunidades tecnológicas y económicas, así como también retos a enfrentar debido a la demanda energética, la contaminación ambiental y la escasez de agua.
Hay rincones mudos en la memoria que se ocultan tras la imagen de bellos geranios y que se vuelven incompresibles al pasar de los años, es como si en ellos se guardara el antídoto para resarcir lo roto. En esta novela corta de Silvia Yulmaneli Moreno León nos encontramos ante un escenario desgarrador y a la vez apasionante.
La publicidad genera un gran impacto a nivel mundial, cada día se invierte más en ella, en 2022 aproximadamente se invirtieron 738,500 millones de dólares a nivel global y con la implementación de las nuevas tecnologías en la sociedad seguirá en crecimiento el índice del gasto publicitario.
Hoy en día la publicidad digital es la clave para obtener el reconocimiento o el éxito que se desea, ya sea para una empresa o marca personal. Katia Hernández tiene una licenciatura en Mercadotecnia Estratégica en la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Ha asesorado a varias empresas para su posicionamiento en el mercado y, actualmente, es community manager de Kimerkia.
Los 'influencers' en los últimos años han creado un gran nicho para las marcas en las redes sociales, lo que también ha trasformado la forma de ser y sentir, los hábitos y la historia de los usuarios. Gracias a Internet, lo que somos puede marcar una pauta importante para otros, todo depende de cómo se comunica y desde dónde, para lograr que un público determinado se conecte emocionalmente con lo que se comparte.
¿Alguna vez te has preguntado cuál será el futuro que nos traerán las pantallas? Pareciera casi un escenario sacado de la novela 1984, de George Orwell y esta idea ya está bastante representada en la publicidad, tras el mítico anuncio de Apple, cuando el joven Steve Jobs presentó la primera Mac.
El tiempo avanza irremediablemente hacia un futuro incierto en un presente cada vez más tecnológico y prometedor. ¿Te imaginas cómo será la vida en el año 2050? En tan solo 27 años el andar cotidiano y la forma de trabajar se optimizarán más, al grado de que todos los problemas económicos, sociales y políticos tendrán una solución más factible y eficaz (pensando positivamente).
¿Ya visitaste el ajolotario de Toluca? Este nuevo y bonito proyecto se encuentra en el Parque de la Ciencia Sierra Morelos, en el que podrás observar 22 ejemplares de ajolotes, 10 en su fase terrestre y 12 en su fase acuática, los cuales pertenecen a seis diferentes especies: Achoque de Patzcuaro, ajolote del Altiplano, de Xochimilco, de Toluca, de Zacapu y el Arroyero.
Juan Carlos Vásquez Pérez es profesor-investigador en el nivel superior, periodista y corrector de estilo. Tiene un doctorado en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana y un diplomado en Literatura Europea Contemporánea por el Instituto Nacional de Bellas Artes. De 2013 a la fecha es profesor de asignatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México.
¿Es un avión? ¿Es un pájaro? ¿Es una nube? ¿Es un meteorito? ¡No! Es un meme. Este producto cultural ha revolucionado la forma en la que nos comunicamos por las redes sociales. Su presencia en Internet es tan rápida como fugaz. Más allá de lo divertidos que resultan ser, son una herramienta de comunicación que transmite un mensaje acerca de un fenómeno social, por lo tanto, el “crear memes” ya se considera todo un arte.
En el año 1876 las personas no se hubiesen imaginado y creído todo el progreso que ha tenido la tecnología en nuestras vidas hasta el momento actual. Esto lo podemos ver claramente con la idea del “teléfono”, que apareció por primera vez en el siglo XVIII, a partir del juego de las dos latas de metal y un hilo que las conecta.
Entrevista a Leonardo Ivan López, fundador y CEO de Kimerkia. Es un emprendedor que busca generar un impacto positivo en la sociedad, mejorar la satisfacción del cliente e impulsar la eficiencia y rentabilidad de las empresas. Leonardo es Lic. en Matemáticas Aplicadas y Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
|