| ||||||||||||||||||||||
Llucià Pou Sabaté
Buscador de la verdad. Enamorado de la vida. Con pasión por ayudar a los demás. Con ganas de construir un mundo mejor por el amor. Nacido en Gerona (1960), estudió en las Universidades de Sevilla y Córdoba la Licenciatura en Geografía e Historia (1984), vivió en Roma 10 años donde cursó el Doctorado en Teología, y ahora vive en Granada donde hizo el máster de profesorado de Educación Secundaria, y colabora con la Universidad mientras está cursando un programa de Doctorado en filosofía. Profesor de Teología y humanidades, actualmente del Claustro de la Universidad internacional de la Rioja, ha dirigido y participado en Congresos: Simposios de Teología de la Universidad de Navarra, Sociedad Internacional Santo Tomás de Aquino (Barcelona, Roma), Universidad de Granada. Entre sus publicaciones destacan el libro de la Tesis doctoral: "La filiación divina y el obrar moral en Santo Tomás de Aquino" (2007), y las comunicaciones sobre estos temas que publicó en libros (Universidad de Navarra, Universidad de Roma, Editorial Vaticana de Roma, etc.). También tiene libros de ayuda a los demás, como "La pérdida de un ser querido", "Mi querida misa", "Carta a un cónyuge con dudas", "Jesús Maestro modelo del educador", "Esperanza y salvación", etc. Colabora con sus artículos en algunos periódicos y portales de internet, además de desarrollar una actividad de difusión en las Redes sociales. |
![]() |
La visita de los Reyes de España a las zonas afectadas por la tragedia en Valencia ha sido percibida por muchos como un reflejo de las deficiencias y desafíos en la gestión de crisis en el país. Lo que debería haber sido un acto de solidaridad se vio empañado por problemas de organización y logística que resaltan las carencias en la respuesta ante emergencias, además de un creciente descontento social.
El consumo de alcohol durante la cena puede tener un impacto significativo en la calidad del sueño. Aunque es común disfrutar de varias cervezas o copas de vino durante reuniones sociales, muchos desconocen cómo este hábito puede afectar el descanso nocturno. La relación entre el alcohol y el sueño es compleja, variando según la cantidad ingerida y las características individuales, como el género y la contextura corporal.
Mañana celebramos la Solemnidad de Todos los Santos, una fiesta que nos invita a reflexionar sobre nuestra propia vocación a la santidad y a unirnos a ese "canto de alabanza" que proclama la antífona de entrada de la Misa: “Alegrémonos todos en el Señor, al celebrar este día de fiesta en honor de todos los santos: de esta solemnidad se alegran los ángeles y alaban al Hijo de Dios”.
En la actualidad, el diseño ha dejado de ser un mero adorno visual para ocupar un lugar central en la identidad de las empresas. Hoy en día, la "N" de Netflix o la "G" de Google no solo representan logotipos, sino una cultura empresarial única, una manera de hacer las cosas y de relacionarse con el mundo. Detrás de cada elección de diseño hay una serie de principios, valores y objetivos que dan forma a la experiencia del cliente y fortalecen la conexión emocional con la marca.
La película 2001: Odisea en el espacio, dirigida por Stanley Kubrick y basada en la obra de Arthur C. Clarke, es mucho más que un hito en el cine de ciencia ficción; es una profunda reflexión sobre la evolución, la tecnología y la posibilidad de intervención de una inteligencia superior en el desarrollo humano.
Las organizaciones se enfrentan a una serie de transformaciones impulsadas por avances tecnológicos, cambios demográficos y nuevas expectativas en la estructura del trabajo. El documento "The Future of Jobs Report" destaca cómo sectores como la salud, la energía y los servicios financieros están experimentando disrupciones debido a factores como la tecnología móvil, el cloud computing y el crecimiento de las clases medias en los mercados emergentes.
La pregunta "¿Puede uno ser plenamente humano sin sufrir tragedia?" nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza de la vida, el sufrimiento y la conciencia. Anthony De Mello, en su obra Despierta. Para De Mello, el origen del miedo, y por ende de todo mal, proviene de la ignorancia de nuestra propia naturaleza. "Del miedo viene todo lo demás", nos dice, pero este miedo no está dirigido principalmente a la muerte, sino a la vida misma.
El 22 de octubre se celebra la festividad de San Juan Pablo II, una figura icónica de la Iglesia y de la historia moderna. Su vida, marcada por una fe profunda y una oración inquebrantable, fue transparente para todos. Tras su caída, fue llamado “Magno”, un título que refleja el impacto global de este “atleta de Dios”.
El proceso de evolución personal, como un niño que aprende a subir un escalón, se caracteriza por la constancia y la capacidad de recomenzar una y otra vez. Imaginemos a ese niño pequeño que, con gran esfuerzo y determinación, intenta subir un escalón que para él representa un gran obstáculo.
En el famoso "Mito de la Caverna" de Platón, se nos presenta una metáfora poderosa sobre la naturaleza del conocimiento y la condición humana. En este relato, los prisioneros viven encadenados desde su nacimiento en una cueva, donde sólo pueden ver sombras proyectadas en una pared, creyendo que estas sombras son la realidad. Cuando uno de ellos escapa y ve el mundo exterior, descubre la luz del sol, símbolo del conocimiento y la verdad, que contrasta con la oscuridad de la caverna.
Actualmente, la ciencia reconoce que la actitud influye profundamente en nuestra salud. Una persona que afronta la vida con alegría y optimismo no solo es capaz de emprender cosas grandes, sino que también irradia seguridad y bienestar, lo que repercute favorablemente en su salud.
La humildad es la virtud que abre nuestro corazón a los demás, a salir de nosotros mismos, y abrirnos a algo más alto, a la confianza en Dios. Mientras que el orgullo nos distancia de Él, “Dios resiste a los soberbios, pero enseña su camino a los humildes” (Salmo 25,9).
|