Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Carmen Tomás
Desde el parqué
Carmen Tomás

Hacienda, a por pensionistas y parados

MADRID, 1 (OTR/PRESS) En medio de una tensa batalla interna entre las vicepresidentas primera, María Jesús Montero, y segunda, Yolanda Díaz, el Gobierno ha aprobado una polémica enmienda que exime de pagar IRPF a los trabajadores que perciben el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), pero deja fuera a otros colectivos vulnerables, como pensionistas y personas en paro, que cobran cuantías similares. La medida, impulsada por PSOE y Sumar, se ha introducido sin demasiada publicidad en una enmienda al proyecto de ley que modifica el texto refundido de la Ley de Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor, algo que ya ha generado críticas por lo inusual del procedimiento. Esta exención, presentada como una deducción en la cuota, llega tras semanas de enfrentamientos en el seno del Ejecutivo, a raíz de que por primera vez se exigiera tributar a los perceptores del SMI.

El debate se volvió especialmente agrio cuando trascendió un error en el diseño fiscal original que penalizaba gravemente a las rentas más bajas: algunos contribuyentes podían llegar a pagar un tipo marginal cercano al 90% por cada euro adicional ingresado. Este despropósito fue finalmente corregido gracias a las alertas lanzadas por expertos tributarios. Sin embargo, mientras se celebraba la supuesta corrección del sistema para proteger a los trabajadores con rentas mínimas, se escondía otro elemento controvertido: la exclusión expresa de pensionistas y desempleados con ingresos equivalentes al SMI de la nueva exención. Estos colectivos sí tendrán que tributar por primera vez en el IRPF, lo que ha despertado un aluvión de críticas por la injusticia de un sistema que discrimina entre tipos de renta sin justificación clara.

La falta de transparencia, la forma encubierta de introducir la enmienda y el agravio comparativo generado entre colectivos igualmente vulnerables han avivado el debate sobre la equidad fiscal y el uso partidista de las reformas tributarias. La medida, lejos de cerrar heridas en el Ejecutivo, ha profundizado la división interna y ha sembrado nuevas dudas sobre la coherencia de la política fiscal del Gobierno.

El crecimiento económico de España muestra señales preocupantes de enfriamiento. Durante el primer trimestre del año, la inversión extranjera neta se desplomó en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que confirma que los inversores están optando por la cautela ante un entorno que consideran cada vez más imprevisible. La incertidumbre sobre el rumbo de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está teniendo un impacto global, y España no es una excepción. La reciente reunión de la OTAN en Bruselas ha tensado aún más la relación entre ambos países, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, protagonizara un áspero enfrentamiento con el mandatario estadounidense por el gasto en defensa. Trump, quien ha hecho de la presión sobre sus socios de la OTAN una de sus banderas políticas, lanzó advertencias que, de materializarse, podrían golpear con dureza a sectores clave de la economía española.

29 de junio de 2025.

Tras el ataque lanzado por Estados Unidos contra objetivos estratégicos en Irán, la tensión en Oriente Medio ha escalado a niveles sin precedentes en la última década. Y, como se temía, Teherán ha respondido y el mundo y los mercados contienen la respiración con cierto nerviosismo. El epicentro de la preocupación global se centra en un punto clave del mapa energético: el estrecho de Ormuz. Este paso marítimo, de apenas 33 kilómetros, canaliza aproximadamente el 20% del petróleo que se consume a nivel mundial y gran parte del gas natural licuado exportado por los países del Golfo. Su eventual cierre, una posibilidad temida aunque considerada poco probable por los expertos, dispararía los precios de las materias primas, generando un efecto dominó sobre las economías del mundo.

25 de junio de 2025.

El sector turístico español ha vuelto a demostrar su enorme peso en la economía nacional. Durante el primer trimestre del año, los turistas que visitaron el país gastaron un total de 23.500 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,2% respecto al mismo periodo del año pasado. Este dato cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que la Semana Santa no se celebró en esos meses, lo que suele influir significativamente en el flujo turístico. El crecimiento no se ha limitado al gasto. También el empleo vinculado al turismo ha experimentado una evolución positiva, con un aumento del 3,5% en el número de afiliados a la Seguridad Social, alcanzando ya casi los 3 millones de trabajadores. Estos datos consolidan la importancia del sector, que ya representa el 13,5% del Producto Interior Bruto (PIB) español, lo que equivale a unos 225.000 millones de euros.

22 de junio de 2025.

Parece mentira que más de cuatro décadas después de las primeras elecciones democráticas en España, la contratación de obra pública siga siendo un foco constante de corrupción. A pesar de leyes, comisiones de transparencia y promesas de regeneración, los viejos vicios siguen tan vivos como siempre. Según datos recientes, cerca del 40% de las licitaciones públicas se adjudican con un único interesado, lo que evidencia la falta de competencia y abre la puerta a prácticas opacas y acuerdos bajo cuerda.

18 de junio de 2025.

El bolsillo de los consumidores vuelve a resentirse: el precio de la electricidad sufrirá un nuevo incremento en las próximas semanas. Todo apunta a que el origen de este repunte se encuentra en el apagón registrado el pasado 28 de abril, cuyas causas continúan envueltas en un silencio preocupante por parte de Red Eléctrica Española (REE). Desde entonces, el sistema eléctrico ha dado un giro estratégico claro: el recurso a los ciclos combinados, es decir, a la generación de energía a partir de gas, ha aumentado más de un 60%.

15 de junio de 2025.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su preocupación por la sostenibilidad del sistema público de pensiones en España tras concluir su última visita anual al país. En su informe, el organismo alerta de que las reformas llevadas a cabo por José Luis Escrivá cuando era ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, aunque buscan reforzar la suficiencia de las pensiones, podrían tensionar a medio y largo plazo las finanzas públicas.

11 de junio de 2025.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris