| ||||||||||||||||||||||
|
|
Valencia en Fallas: Luz, pólvora y fuego | ||||||||||
Del 15 al 19 de marzo, la ciudad del Turia abre sus puertas a visitantes de España y el mundo | ||||||||||
| ||||||||||
![]() Artículos del Especial Fallas 2011: Valencia en Fallas: Luz, pólvora y fuego | La Sección Especial | Las reinas | La Ofrenda de las Flores | La Historia Miguel Cañigral / SIGLO XXI Como dice la canción, Valencia es la tierra de las flores, de la luz y del color. Si tienes previsto viajar a la capital del Turia durante sus fiestas, prepárate para potenciar al máximo tus sentidos. Aprovecha el AVE Actualmente, las opciones más cómodas para ir a Valencia son el recién estrenado AVE que conecta la ciudad con Madrid y el avión. Ten en cuenta que hay aerolíneas de bajo coste que le permiten llegar al aeropuerto de Manises por 6 euros el trayecto. Olvídate del coche Moverse en automóvil por Valencia durante las Fallas es una misión imposible. Si tienes pensado ir en coche y se te había pasado por la cabeza desplazarte con él en la ciudad, dascártalo por completo. Asume que, durante la estancia, caminarás mucho, lo que te brindará la oportunidad de descubrir los innumerables rincones de la ciudad y sus gentes.
Una vez deshecho el equipaje, baja a la calle, cómprate un pañuelo fallero y acércate a la Plaza del Ayuntamiento. Allí verás el primero de los monumentos satíricos de cartón piedra y madera. Es el de todos los valencianos y está fuera de concurso. Por la mañana hay mucha gente, así que vuelve por la noche para poder verlo desde otra perspectiva y con mayor tranquilidad. Si te quedas en la plaza hasta las 14 horas vas a presenciar el concierto más original de tu vida, preparado con exquisita dedicación por los maestros pirotécnicos. La Fallera Mayor dará la orden y serás testigo de un espectáculo único en el mundo. "Senyor pirotècnic, pot començar la mascletà..." Tras el estruendo, seguramente estarás un poco aturdido e incluso puede que no oigas bien. Tranquilo, puedes buscar un bar, sentarte y comer una paella. Mientras descansas, debes saber que en Valencia se plantan más de 700 monumentos entre grandes e infantiles. De todos ellos, solo 17 pertenecen a la Sección Especial, la más importante de todas por la altura de los monumentos, la inversión y el número de falleros. Las reinas de las fiestas Las reinas de las fiestas son dos: una fallera mayor y una fallera mayor infantil. Son elegidas de entre cientos de aspirantes y, cerca de ellas, una corte de 12 damas las acompañan a cada uno de los actos durante el año que dura su reinado. Probablemente, el más importante y emotivo es el que se realiza los días 17 y 18. Todas las comisiones falleras rinden homenaje a la Virgen de los Desamparados, llevándole flores en "La Ofrenda" para hilvanar su manto. Las Fallas en el medievo La fiesta de las Fallas no siempre fue tal como hoy la conocemos. En la época medieval empezó como una tradición del gremio de carpinteros, quienes quemaban en una hoguera virutas y trastos viejos resultantes de la limpieza que se hacía en los talleres antes de la primavera.
Cinco días mágicos Hoy en día, las Fallas son mucho más que eso y, aunque el resto del año se van realizando actos, alcanza su apoteósis la semana del 15 al 19 de marzo. El día 16 deben estar todos los monumentos plantados para que los jueces pasen a puntuar cada uno por su elaboración, técnica, materiales, innovación e ingenio. En los últimos años, fue la Falla Nou Campanar la gran vencedora hasta que en 2010, la del distrito Convento Jerusalén se hizo con el premio a la mejor del año.
Después de comer, tómate un descanso porque necesitarás fuerzas para la noche. La visita a las 17 fallas de Sección Especial puede iniciarse en la Falla de la Malvarrosa, la más alejada del centro de la ciudad y la más cercana a la playa. La mayoría de los monumentos importantes están ubicados en la zona centro de Valencia, que es además donde se vive gran parte de la fiesta por la noche. Pero antes de empezarla, busca un hueco en alguno de los puentes que atraviesan el antiguo cauce del río Turia y mira al cielo dos horas antes de la medianoche. La ciudad apaga sus luces para que sean los fuegos artificiales los únicos que ilumen el cielo valenciano todas las noches excepto la del 19, cuando lo único que se ve es el reflejo de cientos de hogueras.
Tras los fuegos artificiales, puedes elegir entre seguir visitando monumentos, meterte en alguna fiesta privada de las alrededor de 400 comisiones falleras que existen en la ciudad, disfrutar de la fiesta en la calle o simplemente hacerlo todo. Uno de los lugares que no hay que dejar de visitar por la noche es la Calle Literato Azorín. En ella se concentran las dos comisiones que cada año pelean por el premio a mejor iluminación. Es un premio menor pero atrae a miles de turistas y la imagen es espectacular. El pasado año ganó la comisión Cuba - Literazo Azorín después de 19 años de hegemonía de la la Falla Sueca - Literato Azorín.
Por supuesto, el momento más emotivo de las Fallas es la 'cremà'. Todo el trabajo elaborado durante un año acaba siendo pasto de las llamas. Antes, la fallera mayor de cada comisión alva alguno de los muñecos que más le gustan para tener un recuerdo de su reinado. El órden en que se queman los monumentos varía en función de la importancia de cada falla y muchos valencianos y visitantes tratan de recorrer rápido la ciudad para intentar ver más de una 'cremá'. Primero la de su barrio, después la de la Plaza del Ayuntamiento y, por último, la ganadora del primer premio. La última falla se quema la noche del 19 a la 1 de la madrugada y, con ella, concluye una semana de celebraciones. Sin embargo, se dice que cuando desaparece el último trozo de la última falla ya empieza la cuenta atrás para las fiestas del año siguiente. |
|