MADRID, 27 (SERVIMEDIA)
Durante el mes de junio se formalizaron un total de 68.128 compraventas de vivienda, un 5,9% más que el mismo mes del año pasado, según datos suministrados este jueves por el Consejo General del Notariado.
Asimismo, el precio medio por metro cuadrado se situó en los 1.906 euros, registrándose un ascenso del 8% respecto al mismo mes del año pasado.
Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos aumentaron un 2,9% interanual, alcanzando las 51.208 unidades, mientras que las unifamiliares se incrementaron un 16,2% interanual, hasta llegar a las 16.921.
Los precios de los pisos tuvieron un ascenso del 9,9% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 2.173 euros el metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.459 euros, registrando un aumento del 7,5%.
Por autonomías, el precio creció en creció en 14 de ellas. Región de Murcia (+18,9%), Castilla y León (+16,5%) y País Vasco (+11,8%) fueron las autonomías donde más creció la compraventa de viviendas. Sin embargo, en Cantabria (-13,9%), Islas Canarias (-8,1%) y Comunidad de Madrid (-3,6%) cayó respecto al mismo mes del año pasado.
Respecto al precio, La Rioja (+23,4%), Castilla y León (+21,2%), Región de Murcia (+14,5%), e Islas Canarias (+13,2%) fue donde más aumentó. Navarra, por su parte, fue la comunidad donde menos crecieron (+0,4%).
CASAS MÁS GRANDES
Asimismo, la superficie media de la vivienda en España aumentó un 1,4% interanual. En diez comunidades se registraron ascensos y en siete, caídas. Las autonomías donde se registraron incrementos interanuales en la superficie promedio de la vivienda fueron Cantabria (+10,5%), Castilla-La Mancha (4,2%) y la Comunidad de Madrid (+3,5%). Por su parte, las autonomías donde el tamaño medio de las viviendas más bajó fueron La Rioja (-9,9%), Castilla y León (-8,0%) y Aragón (-2,4%).
Respecto a los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, crecieron un 16,6% interanual en España, hasta las 35.918 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos ascendió un 10,3% interanual, alcanzando los 174.338 euros en promedio.
El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 52,7%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 72,6% del precio.
Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieron en las 17 autonomías. Las autonomías cuyas tasas superaron la media nacional fueron Extremadura (35,4%), Comunidad Valenciana (23,0%), Castilla y León (22,8%), Aragón (20,5%), Asturias (19,1%), País Vasco (18,5%), Región de Murcia (18,5%), Castilla-La Mancha (18,4%), Andalucía (18,0%) y Cataluña (16,8%).
El número de nuevos préstamos aumentó en menor medida que el promedio en las siete autonomías restantes, destacando Galicia (16,4%), Islas Baleares (11,7%), Comunidad de Madrid (10,3%), Cantabria (10,3%), La Rioja (5,6%), Islas Canarias (3,4%) y Navarra (2,9%) como las comunidades donde menos creció el número de hipotecas concedidas.
En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución siguió siendo dispar por autonomías, pues creció en 14 autonomías y decreció en las tres restantes. Destacaron los aumentos en Navarra (22,7%) y Comunidad de Madrid (21,1%) y los retrocesos en Extremadura (-17,2%) y Aragón (-4,6%).
CRECEN LAS NUEVAS SOCIEDADES
Por último, los datos del Consejo General del Notariado también revelan que en junio de 2025 la constitución de sociedades aumentó un 8,5% interanual, hasta las 10.756 nuevas sociedades. De ellas, las sociedades con un capital social fundacional de entre 3.000 y 4.000 euros alcanzaron las 7.775, lo que supone un ascenso del 8,5% con respecto a junio de 2024. Dentro de estas, el capital medio de constitución fue de 3.016 euros..
La creación de nuevas sociedades aumentó en once autonomías, destacando las alzas en Extremadura (+36,7%), Región de Murcia (+31,7%) y Galicia (+20,1%). En cambio, disminuyó en las restantes seis autonomías, destacando las caídas en Cantabria (-19,0%), Castilla-La Mancha (-12,8%) y Navarra (-6,1%).
|