Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Aprobado el número de plazas que cada comunidad autónoma debe tener para la acogida de menores migrantes

Agencias
martes, 26 de agosto de 2025, 14:27 h (CET)

ºº, 26 (SERVIMEDIA)


El Consejo de Ministros dio luz verde este martes al real decreto que determinará la capacidad ordinaria de acogida de menores migrantes de cada comunidad autónoma y que, por tanto, fija el número de plazas con las que cada sistema de protección a la infancia debe contar.


Se trata de "un dato clave" de cara a la reubicación de 3.900 menores no acompañados desde Canarias y Ceuta, en cumplimiento del Real Decreto-Ley 2/2025, por el que se aprobaron medidas urgentes para garantizar el interés superior de la infancia y adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias.


En concreto, aquel modificó el artículo 35 de la Ley de Extranjería con el objetivo de permitir derivaciones automáticas de estos menores cuando un determinado sistema alcance el triple de su capacidad.


El real decreto que hoy sale adelante establece esta capacidad ordinaria en 32,6 menores por cada 100.000 habitantes para la media de España. Este pudo ver la luz en la Conferencia Sectorial de Infancia y Juventud del pasado 18 de julio, que no llegó a celebrarse por falta de quorum, ante el plante de las autonomías gobernadas por el PP. Entonces, la ministra del ramo, Sira Rego, anunció que los traslados comenzarían el 28 de agosto de cualquier modo.


Ahora, se aprueban de forma definitiva las plazas de acogida con las que debe contar cada comunidad (su capacidad ordinaria), un dato clave para cifrar después el número de menores que deberá atender cada territorio.


Según el Decreto-Ley 2/2025, este cálculo debe considerar parámetros como la población (50%), la renta per cápita (13%), su tasa de paro (15%), su esfuerzo previo de acogida (6%), el dimensionamiento estructural del sistema de plazas (10%), ser ciudad o territorio frontera (2%), insularidad (2%) y dispersión (2%).


PASO DEFINITIVO


A juicio de Rego, la aprobación de este real decreto supone "un punto de inflexión en el desarrollo del proceso de acogida vinculante, digna y solidaria de la infancia migrante no acompañada que llega a nuestro país". A partir de este momento, "está todo dispuesto para que comiencen los traslados de acuerdo con el protocolo establecido", confirmó Rego.


"Hoy damos un paso importante para garantizar los derechos de todos esos niños, niñas y adolescentes que llegan solos y solas a nuestro país. Tenemos la obligación de darles una acogida digna y solidaria y en ello trabajamos desde hace meses a pesar de los intentos de bloqueo de determinados territorios", declaró.


Según la fórmula aprobada hoy, Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades con mayor capacidad ordinaria en sus sistemas de acogida, con 2.827, 2.650 y 2.325 plazas en cada caso. Le siguen la Comunidad Valenciana (1767), Galicia (886), Castilla y León (783), Canarias (737) y País Vasco, con 731.


Otro grupo lo forman Castilla-La Mancha, cuya capacidad ordinaria queda fijada en 692 plazas, Murcia (517), Aragón (441) y Baleares (406). Mientras Extremadura, Asturias, Navarra, Cantabria y la Rioja deben disponer de 344, 331, 223, 194 y 107 plazas, respectivamente.


Finalmente, se establecen 28 plazas para Melilla y 27 en el caso de Ceuta. La media para el conjunto del Estado se sitúa en 32,6 plazas por cada 100.000 habitantes. Según La Moncloa, el conjunto del sistema atiende a unos 16.000 menores.


Noticias relacionadas

Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace.

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto