Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los antibióticos, los antidepresivos y los antiinflamatorios pueden causar reacciones adversas tras la exposición al sol

Agencias
jueves, 21 de agosto de 2025, 12:26 h (CET)

MADRID, 21 (SERVIMEDIA)


Cerca de 200 fármacos, entre los que se encuentran los antibióticos, los antidepresivos y los antiinflamatorios, algunos de los cuales son ampliamente utilizados por la población, pueden provocar reacciones adversar tras la exposición al sol.


Así lo puso de manifiesto este jueves el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en un comunicado en el que advirtió de que en los meses de verano hay que tener cuidado a la hora de tomar medicamentos fotosensibles, los que, combinados con las radiaciones solares, pueden causar reacciones adversas en el organismo.


En ese sentido, los farmacéuticos precisaron que existen 200 fármacos fotosensibilizantes, contenidos en alrededor de 4.000 presentaciones de medicamentos comercializados en España. Entre los más frecuentemente usados por la población, se encuentran los antibióticos, los antidepresivos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihistamínicos, los antihipertensivos, los antipsicóticos, los retinoides, los hipolipemiantes y los diuréticos.


A los anteriores se suman otros productos que pueden producir reacciones adversas, como algunos cosméticos que contengan colorantes, perfumes, esencias de limón o lavanda o compuestos como retinol o ácido glicólico. En estos casos, se aconseja su uso por la noche y aplicarse una alta protección solar por el día.


Los farmacéuticos subrayaron que la mayoría de las reacciones adversas suelen ser de carácter leve o moderado y son de tipo cutáneo. Esto les sirvió para señalar que este tipo de medicamentos pueden ocasionar dos tipos de reacciones: la fototóxicas y las fotoalérgicas.


Las primeras son las más frecuentes y aparecen inmediatamente tras la exposición solar. Son lesiones que sugieren una quemadura solar exagerada, con sensación de ardor y formación de ampollas o urticaria, variando su alcance en cada persona; mientras que las segundas son más raras y surgen tras la aplicación de medicamentos tópicos, como pomadas o geles, manifestándose tras varias horas de la exposición al sol (12-72 horas) en forma de dermatitis de contacto, con erupción tipo eccema, hinchazón y picor, pudiendo extenderse más allá de la zona de piel expuesta al sol.


Los farmacéuticos llamaron a la población no abandonar su medicación por cuenta propia por temor a tener una reacción y recomendaron utilizar siempre protector solar en cantidad suficiente y con factor de protección solar elevado, y renovando su aplicación cada dos horas y después de cada baño; protegerse del sol también en invierno; y evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, especialmente en las 12.00 y las 16.00 horas, o en los días con índice ultravioleta más alto. En caso de exposición, protegerse adecuadamente con ropa, gafas o sombrero, y proteger zonas sensibles de la piel, como cara, cuello, calva, hombros, escote, orejas, manos y empeines.


También recomendaron consultar con el médico o farmacéutico de confianza si los medicamentos que esté utilizando contienen agentes fotosensibilizantes capaces de inducir alergias o reacciones de fototoxicidad si se toma el sol mientras se utilizan; y estar alerta ante el mínimo síntoma de quemadura solar desproporcionada, en cuyo caso resulta necesario preguntar al médico.


Noticias relacionadas

Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace.

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto