MADRID, 20 (SERVIMEDIA)
La ganadería lidera el crecimiento del empleo extranjero en el sector primario, con un aumento del 53% en solo un año, según un informe publicado este miércoles por Randstad Research.
En concreto, la agricultura, la ganadería y la pesca dan trabajo a 759.000 personas en España, es decir, el 3,4% del empleo total del país, pero, según Randstad, afronta "retos estructurales" como la caída en algunos subsectores, el envejecimiento de su fuerza laboral y la dependencia de mano de obra extranjera.
En términos globales, el 72% de los ocupados en agricultura, ganadería y pesca son españoles (546.000 personas en el primer trimestre de 2025), mientras que los extranjeros se mantienen estables en torno a los 200.000 trabajadores. Su peso es especialmente reducido en silvicultura, pesca y acuicultura, donde representan solo el 14% del empleo. La producción ganadera destaca como el subsector con el avance más contundente, ya que el empleo extranjero se disparó un 53% interanual, mientras que el de trabajadores españoles retrocedió un 1,3%.
El sector está dominado por la agricultura y ganadería, que concentran el 93% de la ocupación (704.928 personas) y que en el último año creció un 1,8%. En cambio, silvicultura, pesca y acuicultura, con apenas un 7% del empleo (53.811 personas), sufrió una caída histórica del 22,5% interanual. Pese a esta contracción en algunos subsectores, el balance general se mantiene prácticamente estable, con una reducción de apenas un 0,4% respecto al mismo periodo de 2024.
En el primer trimestre de 2025, la fotografía contractual del sector refleja que el 34% de los asalariados en agricultura, ganadería y pesca tenían un contrato temporal, un porcentaje que se eleva al 35% en agricultura y ganadería, frente al 23% en silvicultura, pesca y acuicultura.
Además, el 28% de los contratos indefinidos en el conjunto del sector corresponden a la modalidad de fijos-discontinuos, una fórmula especialmente presente en agricultura y ganadería (27%), mientras que en silvicultura, pesca y acuicultura suponen el 17%.
GÉNEROS Y EDAD
Por sexos, en 2019, el empleo femenino ascendía a 184.920 trabajadoras, lo que suponía poco más del 23% de los 796.087 empleados totales. Desde entonces, el empleo femenino ha ido evolucionando favorablemente y, en el primer trimestre de 2025, alcanza un total de 210.623 trabajadoras, lo que equivale al 27,8% del conjunto del sector. Este crecimiento contrasta con la ligera reducción del empleo masculino, que se sitúa en 548.116 ocupados.
En agricultura y ganadería, las mujeres representan ya el 29% de la ocupación (203.444 trabajadoras), con un incremento interanual del 5,2%, muy por encima del leve 0,5% registrado por los hombres. Este avance es especialmente relevante en cultivos no perennes (como cereales, hortalizas o tubérculos), donde el empleo femenino se disparó un 25,8% en el último año, mientras el masculino retrocedió un 3,7%. En la producción ganadera también se observan signos positivos, ya que las mujeres aumentaron su ocupación un 8,4%, frente al 2,6% de los hombres.
COMUNIDADES
Por otra parte, el informe alerta del envejecimiento de la mano de obra, pues más de la mitad de sus trabajadores tienen 45 años o más, y los mayores de 55 ya representan el 27,7% del total. En cifras absolutas, el grupo más numeroso es el de 45 a 54 años, con 213.404 personas, seguido muy de cerca por los mayores de 55, que suman 207.763. En el extremo opuesto, los jóvenes de 16 a 24 años apenas suponen un 4,5% del empleo, una señal de alerta para el futuro del sector.
Territorialmente, Andalucía se consolida como la gran potencia del sector, con 243.593 ocupados, el 32,6% del total nacional, una cifra que supera ampliamente a la del resto de comunidades. A gran distancia se sitúa Murcia, con 80.069 trabajadores (10,7%), seguida por Galicia, con 70.146 (9,4%), y Castilla y León, con 58.133 (7,8%). Entre estas cuatro comunidades suman más del 60% de toda la ocupación en el sector.
Otras regiones con un peso relevante son Castilla-La Mancha (49.170 ocupados, 6,6%), Comunidad Valenciana (45.682, 6,1%) y Cataluña (44.898, 6%). Les siguen Extremadura (38.594, 5,2%) y Aragón (33.941, 4,5%), mientras que el resto de comunidades no alcanzan el 2% del empleo nacional cada una.
En la parte baja de la tabla aparecen territorios como Asturias (13.815 ocupados, 1,8%), Canarias (22.741, 3%), Cantabria (5.194, 0,7%), Baleares (4.198, 0,6%) y Navarra (9.625, 1,3%). Madrid cuenta con 7.586 trabajadores (1%), mientras que País Vasco alcanza los 7.919 (1,1%) y La Rioja los 10.592 (1,4%).
|