MADRID, 05 (SERVIMEDIA)
Un grupo científico en el que participan expertos de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC) pidió este martes que se tenga más en cuenta la abundancia de fauna como un indicador "clave" para medir el impacto de las infraestructuras sobre la biodiversidad.
Según explicó CSIC Andalucía, actualmente muchas evaluaciones se centran en indicadores que ofrecen información "limitada", basados en conteos de animales muertos en una carretera o del número de individuos que utilizan un paso de fauna.
Aunque estos monitoreos suelen realizarse de manera "sistemática", su duración "limitada " y el enfoque en aspectos puntuales pueden ofrecer una visión "parcial" del impacto real que tiene una infraestructura sobre la fauna y generar "malinterpretaciones", explicó el investigador de la Estación Biológica de Doñana, Marcello D'Amico.
Desde el CSIC describieron que, por ejemplo, una baja tasa de atropello no implica necesariamente un bajo impacto. Podría estar relacionado con una disminución de la población debido a una alta mortalidad previa o a que los animales eviten las zonas cercanas a la infraestructura y, por tanto, la tasa de atropellos sea baja. Esto puede generar efectos "graves" sobre la estructura y la viabilidad de las poblaciones animales.
Además, el desarrollo mundial de infraestructuras continúa a un ritmo acelerado. Para 2050, se estima la construcción de entre tres y cinco millones de kilómetros adicionales de carreteras, un aumento del 26% en la red ferroviaria mundial, y millones de kilómetros nuevos de tendidos eléctricos y gasoductos.
Así pues, el investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Rafael Barrientos, explicó que para que los datos que se recojan en el futuro sean "útiles" se necesita "convertirlos en indicadores significativos, como la mortalidad per cápita o la proporción de animales que cruzan respecto al total de la población local". Para ello, es "fundamental" conocer el tamaño estimado de las poblaciones que habitan cerca de la infraestructura que se esté evaluando.
No obstante, este dato "esencial" suele estar ausente en la mayoría de las evaluaciones. Entre las razones se encuentran la "falta de evaluación retroactiva en muchas obras públicas y el diseño y construcción de las infraestructuras a corto o medio plazo", que impide disponer de tiempo para una evaluación integral.
El equipo científico también destacó la importancia de analizar la evolución temporal. Una reducción en el número de individuos de una población puede tener consecuencias "drásticas" a largo plazo. También propusieron que, al menos para ciertas especies clave, los estudios analicen las tendencias poblacionales asociadas a la presencia de infraestructuras.
El equipo científico que firma estas reclamaciones está formado también por investigadores la Universidad de Lisboa, la Carlenton University de Canadá, University of Rio Grande do Sul de Brasil, además de las citadas EBD-CSIC y la UCM.
|