MADRID, 05 (SERVIMEDIA)
La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró este martes que "lo que no se le puede pedir al Ministerio es que invada competencias a las comunidades autónomas o a otros departamentos ministeriales" con el Estatuto Marco, por lo que señaló que las retribuciones y la jubilación "pertenecen a otras leyes".
Así lo manifestó en una entrevista en el programa 'Las Mañanas' de RNE, recogida por Servimedia, en la que subrayó que "esta ley es muy compleja, que lleva sin tocarse desde el 2003 y que fue el que avaló todos los abusos, precariedad e inseguridad jurídica que hoy viven los profesionales sanitarios y que se vio agudizada por la pandemia".
Por ello, recordó las más de 38 reuniones de negociación con los sindicatos y más de 12 con las comunidades autónomas y "vamos a seguir dialogando y mejorando un estatuto que va a conseguir que los profesionales a partir de ahora dejen atrás la inseguridad jurídica, la interinidad y las guardias de 24 horas y alcancen la estabilidad en el empleo".
Aunque el Estatuto Marco introduce muchas mejoras, Mónica García resaltó que "tienen que venir acompañadas de cambios organizativos que son urgentes. Hay que poner de acuerdo a las comunidades autónomas, a los servicios de salud, a los sindicatos y a los profesionales sanitarios y vamos a sacarlo adelante".
En cambio, remarcó, "hay cosas que debemos dejar para después porque no pertenecen a las competencias de este Ministerio como las retribuciones y la jubilación que dependen de otras leyes, de otros ministerios y de las comunidades autónomas que son las que tienen que gestionar esas condiciones laborales".
RETRIBUCIONES Y JUBILACIÓN
Por ello, puntualizó la titular de Sanidad, "lo que no se le puede pedir al Ministerio es que invada competencias y que no siga los procedimientos legales. El Estatuto Marco es básico y que no puede hablar de retribuciones como tampoco lo hace el Estatuto del Empleado Público o el Estatuto del Trabajador".
En cuanto a la Ley para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), García recordó que esta normativa surgió de las asociaciones de pacientes y "si va a tener dotación. Se está desarrollando un procedimiento por el que se agilice todos los procedimientos de la ley de dependencia. Ahora mismo, las familias recibirán una ayuda directa para que puedan tener cuidadores. Este es el plan de choque mientras se desarrolle la ley ELA que agiliza y desbloquea la ley de dependencia".
De hecho, aseguró García, "en este país nadie entra en bancarrota por un problema médico pero si se entran en dificultades financieras por un problema de cuidados y de dependencia y eso es lo que queremos solucionar con el desarrollo de la ley ELA".
Las asociaciones de pacientes aseguran que el gasto anual de una familia con un paciente con ELA alcanzan los 110.000 euros en etapas avanzadas de la enfermedad. "Esto es lo que intentamos solucionar con este plan de choque. Estos gastos no se los pueden permitir muchas familias", concluyó la ministra.
|