MADRID, 04 (SERVIMEDIA)
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) avisó este lunes de "una preocupante ralentización" en la creación de empleo y reducción del paro que enmarcó en una "desaceleración de la actividad" por la reducción de horas trabajadas y la caída de la productividad.
CEOE analizó los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de julio publicados hoy por los Ministerios de Trabajo y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Destacó que el mes de julio se cerró con un incremento medio de 4.408 afiliados a la Seguridad Social, inferior a la media de los meses de julio previos a la pandemia (2014-2019), y una reducción de 1.357 personas en situación de desempleo, también por debajo de la media de ese periodo de 41.023 parados menos.
Advirtió de que esta situación "resulta preocupante, especialmente si se tiene en cuenta que el número de desempleados en España supera los 2,40 millones de personas, con la tasa más elevada del entorno europeo". Señaló que, si se añaden los demandantes con disponibilidad limitada o demanda específica de empleo, el paro alcanza los 2,97 millones de personas.
Resaltó que en las micropymes, con uno o dos trabajadores, se produjo una bajada interanual del empleo del 0,9%, frente al crecimiento del 3,4% en las de más de 499 empleados.
CEOE subrayó "el esfuerzo sostenido de las empresas por mantener y generar puestos de trabajo, a pesar de los riesgos y las incertidumbres existentes en el entorno nacional e internacional, que se traducen en mayores costes regulatorios y laborales y en una posible pérdida de competitividad de las empresas".
Concluyó pidiendo "evitar la proliferación de anuncios de cambios normativos, que generan incertidumbre, rigidez y mayores costes", con la reducción de la jornada laboral por ley pendiente de llevarse al debate parlamentario a la vuelta del verano.
|