MADRID, 03 (SERVIMEDIA)
El 85% de los humedales españoles incluidos en la lista Ramsar presentan "un estado ecológico deficiente", según un informe de conclusiones publicado por SEO/BirdLife con motivo de la 15 Conferencia de las Partes Contratantes (COP15) del Convenio Ramsar, que se celebró esta semana en Zimbabue.
La organización advirtió de que esta situación "compromete seriamente la capacidad de estos ecosistemas" para albergar biodiversidad y cumplir su función ambiental, especialmente como refugio de aves acuáticas.
España alberga actualmente 76 humedales Ramsar, protegidos a nivel internacional por su importancia ecológica. Sin embargo, según SEO/BirdLife, la falta de agua, las extracciones ilegales, la contaminación, el abandono institucional y la presión urbanística provocaron "un grave deterioro en la mayoría de ellos".
Entre los casos más preocupantes destacan Doñana, el Delta del Ebro y la Albufera de Valencia, "tres enclaves clave para la conservación de aves acuáticas en Europa".
SEO/BirdLife recordó que España acoge el 40% de las especies de aves dependientes de humedales en Europa, pero más del 50% presentan "problemas de conservación". Según el 'Libro Rojo de las Aves de España' (2021), hay al menos 90 especies en riesgo: nueve están clasificadas como "en peligro" y otras ocho como "vulnerables" según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
En Doñana, la degradación fue "especialmente alarmante". El último censo de aves acuáticas invernantes, realizado en enero de 2025, registró 240.531 ejemplares de 81 especies, "la tercera cifra más baja de los últimos 25 años". El caso del ánsar común es significativo: la especie, que hace décadas alcanzaba entre 40.000 y 50.000 individuos en invierno, apenas supera los 2.500 actualmente.
Entre las especies "más amenazadas" destaca la "focha moruna", endemismo europeo cuya reproducción se limita al territorio español. Catalogada como "en peligro crítico de extinción", su situación evidencia "la urgencia de conservar los humedales y reforzar la cooperación con países del norte de África", donde muchas aves europeas invernan.
CERCETA PARDILLA
Frente a este escenario preocupante, SEO/BirdLife destacó la recuperación reciente de la "cerceta pardilla", otra especie "en peligro crítico de extinción". Gracias al proyecto 'Life Cerceta Pardilla', en el que participa la organización, se registraron "cifras récord" en 2024: 130 polladas y 806 pollos nacidos. Andalucía lidera los datos con 101 parejas reproductoras, seguida de la Comunidad Valenciana y Baleares.
A pesar de la "gravedad del diagnóstico", SEO/BirdLife denunció que el 80% de los planes de recuperación y conservación de especies acuáticas en España están "aún pendientes de aprobación", lo que supone un "incumplimiento de la legislación vigente". Solo Baleares y Andalucía han desarrollado planes de acción colectivos para varias especies.
Ante esta situación, la organización ecologista lanzó una llamada urgente a las administraciones públicas, tanto estatales como autonómicas, para que "adopten medidas inmediatas y efectivas". Además, pidió "reforzar la implicación internacional en la conservación de aves migratorias y establecer alianzas con los países del norte de África".
"Lo que está en juego no es solo la biodiversidad. Los humedales garantizan agua, alimentos, empleo y salud para millones de personas. Su desaparición es también la nuestra", subrayó el responsable del Programa de Humedales de SEO/BirdLife, Carlos Dávila.
|