MADRID, 11 (SERVIMEDIA)
Alcorcón participó en el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer este viernes, con la alcaldesa de Alcorcón, Candelaria Testa Romero, en representación del municipio, reforzando de esta manera, según destacó el Consistorio, su compromiso en defensa de los derechos y libertades de la mujer.
El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer es un órgano colegiado interministerial en el que se elaboran informes, estudios y propuestas de actuación en materia de violencia de género. Está adscrito a la Secretaría de Estado de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
En este observatorio participaron, además de la presidencia y vicepresidencias, 45 vocalías en representación de diferentes entidades de las administraciones públicas (ministerios, Instituto de la Mujer, Instituto de la Juventud…).
"Debemos seguir avanzando con contundencia en la lucha contra la violencia de género, desde la colaboración institucional y reforzando los recursos para lograr erradicar esta violación de los derechos fundamentales y libertades", señaló Testa Romero, tras asistir como vicepresidenta de la Comisión de Lucha contra la Violencia de Género de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Por otra parte, la alcaldesa destacó que, durante la reunión, "se ha informado de la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en el pasado mes de febrero".
NUEVAS FORMAS DE VIOLENCIA
"Es vital que afrontemos el compromiso de incluir las nuevas formas de violencia, como la vicaria, la digital y la económica, a la hora de impulsar políticas integrales de protección a las víctimas de violencia", indicó la alcaldesa. En este sentido, recordó que "el Pacto de Estado contra la Violencia de Género ya ha puesto de manifiesto la importancia de incorporar estas nuevas formas de violencia con el fin de fortalecer las medidas y recursos para combatirlas".
En relación con el Pacto de Estado, explicó que recoge "un total de 461 medidas, 256 de ellas nuevas, con las que se debe manifestar el compromiso de facilitar la coordinación y colaboración para abordar una estrategia común", por lo resaltó la "importante implicación de la FEMP como asociación de municipios en este sentido, ya que, desde esta entidad, se aportaron por primera vez en la historia propuestas al pacto".
Además, dijo que, durante esta reunión, se trataron otros asuntos como el desarrollo de diferentes leyes que aborden la trata, pornografía y el acoso sexual, la formación de los profesionales en Violencia de Género, especialmente en el área de justicia; así como la coordinación para reforzar la participación de la sociedad civil y de las organizaciones feministas como agentes activos.
"LAS MÁS INVISIBLES"
En adición, la alcaldesa destacó otro tema relevante, la realización de una macroencuesta sobre violencia de género que se realiza de forma periódica cada cuatro años y que se publicará a finales de año. "Un estudio que definirá, a partir de los datos y cifras, las claves para medir de forma más exhaustiva las nuevas violencias, como la digital, que es la más invisible", subrayó Testa Romero.
En este sentido, la alcaldesa anunció que "se van a realizar campañas concienciación dirigidas a las mujeres jóvenes, con el fin de que generen pautas y habilidades para ser capaces de detectarla y visibilizarla, de modo pueda atajarse y prevenirse".
Finalmente, se refirió a otros asuntos como "la presidencia de España ante la cooperación iberoamericana de lucha contra la violencia de género donde las entidades locales aporten sus propias perspectivas". Así como la puesta en funcionamiento de los centros de crisis para víctimas de violencia sexual, financiados por fondos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. "Si bien nos planteamos 52 centros abiertos, hoy podemos hablar de 59 ya operativos, por lo que es todo un éxito de colaboración institucional, ya que se trata de una materia que se ejecuta en las comunidades autónomas", declaró la alcaldesa.
|