Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más del 66% de los españoles no sabe en qué consiste el cribado de cáncer de pulmón

Agencias
jueves, 10 de julio de 2025, 13:38 h (CET)

MADRID, 10 (SERVIMEDIA)


Dos tercios de la población española (66,9%) no conoce en qué consiste el cribado de cáncer de pulmón, según datos del Barómetro Escape de percepción social sobre el EStigma del CÁncer de Pulmón en España, puesto en marcha por la Lung Ambition Alliance (LAA) y presentado este jueves en Madrid.


Durante el acto de presentación, los especialistas subrayaron que el cáncer de pulmón es el más diagnosticado y el que mayor número de fallecimientos provoca en el mundo. En este 2025 se prevé un aumento de casos en España con 35.000. No obstante, la supervivencia puede alcanzar el 80% cuando la enfermedad se detecta en fases iniciales, lo que además puede reducir los costes estimados del abordaje de este cáncer, cifrados en unos 2.100 millones de euros, hasta cuatro veces.


En este contexto, los programas de cribado se consolidan como una herramienta esencial para mejorar el pronóstico, especialmente en personas con factores de riesgo como el tabaquismo o la contaminación.


Sin embargo, el 66,9% de la población española no conoce en qué consiste el cribado de cáncer de pulmón. No obstante, más del 75% de los encuestados se sometería a esta prueba si fuera candidato y la mayoría de los encuestados (83,7%) creen que el Sistema Nacional de Salud debería asumir el coste de esta prueba.


DUPLICAR LA SUPERVIVENCIA


Así lo confirma el Barómetro Escape que tiene como propósito a corto plazo duplicar la supervivencia de los pacientes a cinco años y defender la implantación de un programa de cribado para detectar la enfermedad en fases tempranas.


La investigación, en la que participaron 5.001 personas adultas, distribuidas por comunidad autónoma, sexo y edad, tenía como objetivos medir los conocimientos de la población sobre el cáncer de pulmón, los programas de cribado y detectar si existe un estigma social en torno a la enfermedad.


A este respecto, destacó el director del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Luis Seijo, que, según este Barómetro, "cerca de uno de cada cuatro encuestados cree que el fumador que acaba desarrollando cáncer de pulmón se lo ha buscado. Creemos que tenemos que luchar contra este estigma asociado al cáncer de pulmón porque puede estar influyendo en la percepción del beneficio del cribado y su efectiva implantación a nivel nacional en España".


El cribado de cáncer de pulmón es una prueba destinada a personas con factores de riesgo específicos de cáncer de pulmón para detectar la enfermedad en fases iniciales. En concreto, la LAA defiende que debería realizarse a fumadores y exfumadores que cumplan con los criterios establecidos por las sociedades médicas.


DESCONOCIMIENTO DEL CRIBADO


No obstante, uno de los datos más significativos del estudio es que el 66,9% de las personas encuestadas desconoce qué es el cribado de cáncer de pulmón. De hecho, un 30,2% reconoce que no sabría cómo definirlo; solo un 33,1% afirma que está destinado a personas en riesgo y la mayoría (un 76,6%) cree que se debería realizar a toda la población.


Además, solo un 5,7% de los participantes identifica correctamente la prueba diagnóstica concreta a realizar como un TAC de baja radiación y un 6,2% la confunde con una radiografía simple de tórax.


A pesar de ello, tres de cada cuatro personas (75,1%) afirman que participarían en un programa de cribado si fuera candidatas, lo que evidencia una alta disposición de la población, aún sin pleno conocimiento de en qué consiste la prueba. Esta participación es más elevada entre exfumadores (82,1%).


El 83,7% considera que el cribado debería ser costeado por el Sistema Nacional de Salud, una percepción compartida tanto por los encuestados que son fumadores (88,7%) y exfumadores (91,1%) como por los no fumadores (79,1%). Esta opinión tiene también más peso entre mujeres y personas de 45 años o más.


PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PULMÓN


El 74,8% de la población considera que el cáncer de pulmón se puede prevenir, siendo esta percepción más común entre personas no fumadoras y en los grupos de menor edad. Un 66,1% cree que la prevención debe contemplar múltiples factores, como no fumar, evitar la contaminación ambiental, reducir la exposición al radón, llevar una vida activa y mantener una alimentación saludable.


El tabaco es la causa principal del cáncer de pulmón, por lo que la prevención primaria entre fumadores y exfumadores que consumieron durante muchos años es primordial.


No obstante, entre un 10-20% de los afectados por este tumor no ha fumado nunca. Hay evidencia científica de que pruebas diagnósticas como la tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) permitirían detectar el tumor en fases tempranas, lo que aumenta hasta 6 veces más de posibilidades de sobrevivir que si se diagnostica en estadio avanzado.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto