MADRID, 08 (SERVIMEDIA)
CCOO y UGT movilizaron este martes a cientos de personas ante la sede del Ministerio de Hacienda, en Madrid, bajo el lema 'Cumple con lo pactado', para exigir al Gobierno una subida salarial para los empleados públicos y un nuevo acuerdo, y denunciar "la situación de abandono" en la que se encuentran estos trabajadores.
A las 12.00 horas, los concentrados ante Hacienda hicieron sonar las alarmas de sus teléfonos a modo de aviso al Ejecutivo, al tiempo que coreaban proclamas como "Gobierno, atiende, lo público se defiende", "Montero, atiende y paga lo que debes" o "Los acuerdos están para cumplirse".
En su atención a los medios, la secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, insistió en que "no hay excusa para no cumplir el Acuerdo Marco para la Administración del Siglo XXI", que expiró en diciembre, sobre todo teniendo en cuenta "la economía creciente de este país".
Por su parte, el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, recordó al Gobierno que "defender los servicios públicos no es subirse a una tribuna y decir que los servicios públicos son esenciales para la ciudadanía", sino "acometer los acuerdos y dotar a más de 3,5 millones de empleados públicos de derechos de empleo y de salario".
"Hay cosas del acuerdo marco para una administración del siglo XXI que todavía no están implementadas (…). Tienen que acometer ya una negociación, tienen que abrir una negociación para un nuevo acuerdo y tienen que garantizar una subida retributiva para el año 2025", agregó Palazzo.
Desde UGT, Araque puntualizó que "a 8 de julio no hay motivo para tener la nómina congelada" y "Hacienda sabe que no tiene problema presupuestario para acometer la subida salarial". El Acuerdo Marco 2022-2024 recogía los incrementos retributivos para los empleados públicos en ese periodo, pero, al haber expirado, los trabajadores públicos desconocen sus subidas para los próximos años.
Entre las reclamaciones que llevaron a los sindicatos a manifestarse ante Hacienda también están la jubilación parcial y anticipada para el personal laboral, la clasificación profesional entre administraciones.
CCOO y UGT esperan que el Gobierno les convoque cuanto antes para negociar. "Si es hoy, mejor que mañana. Ese es nuestro plazo", apuntaron Araque y Palazzo. Ambos confían en que la convocatoria llegue antes de tener que plantearse otras medidas de protesta. Si la llamada del Ejecutivo no llega, los sindicatos volverán a reunirse para establecer una hoja de ruta de movilizaciones.
"Como sindicalistas de clase que somos, nunca descartamos absolutamente nada. No hay ningún escenario que se descarte, pero lo que uno espera con estas concentraciones es que el gobierno intente compadecer lo que dice con lo que hace", avisaron, aunque se muestran optimistas con sus reivindicaciones.
CONGELACIÓN DE FONDOS Y TEMPORALIDAD
La Comisión Europea anunció la tarde del lunes el quinto desembolso de los fondos europeos para España, con una dotación de 24.137 millones de euros brutos (22.926 millones netos), mientras que unos 1.000 millones estarán paralizados a la espera de cumplir nuevos hitos.
Uno de ellos es resolver es la temporalidad de los funcionarios, para cumplir con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Bruselas y España trabajarán para buscar soluciones, con medidas como la modificación de varias normativas españolas, entre ellas la Ley de Función Pública. De esto dependen algo más de 620 millones de euros.
Para Palazzo, esto es "una consecuencia de no acometer los procesos de estabilización desde el compromiso de los acuerdos, de que se eternicen, de que no salgan todas las ofertas que hay y todas las vacantes".
"Nosotros queremos que se solucione ese problema, que sea una solución garante y estaremos en la mesa de negociación que se nos convoque para acometer este problema desde la responsabilidad", aseguró.
Por su parte, Araque apuntó a que la Ley de Estabilización "era crucial una cuestión" y recordó que tienen que exigirse responsabilidades a las administraciones que no cumplen con los plazos.
"Es fundamental modificar el acceso a la Función Pública. Es suficiente con un año y medio, es más que necesario modificar los sistemas de selección, porque si no directamente será inviable terminar con la temporalidad", subrayó.
La semana pasada, los sindicatos y Función Pública cerraron la mesa de negociación para la Oferta de Empleo Público (OEP) 2025 con el rechazo de todas las organizaciones sindicales, por considerar insuficiente la propuesta del Gobierno.
Araque y Palazzo aclararon este martes que si no se ha dado el visto bueno es porque no cumple "con las exigencias y los requisitos y las necesidades que tienen hoy por hoy la Administración General del Estado". Además, echaron en falta plazas para la promoción interna, que es "fundamental".
|