MADRID, 08 (SERVIMEDIA)
Entre los años 2015 y 2024, la brecha de género en el empleo cultural en la Unión Europea (UE) se redujo de 6,4 puntos porcentuales (pp), un 53,2% de hombres frente al 46,8% de mujeres, a 0,8 pp en 2024 (50,4% de hombres frente al 49,6% de mujeres). Esto marca la brecha de género más baja en el empleo cultural de la última década y desde que se dispone de datos (2011).
Así lo desvela una encuesta sobre igualdad de género en el empleo cultural en 2014 de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) publicada este martes en la que también se muestra que el año pasado, en 16 países de la UE, la proporción de mujeres en empleos culturales superó a la de los hombres, especialmente en Letonia y Estonia, con diferencias de 32,6 puntos porcentuales y 24,2 pp a favor de las mujeres, respectivamente.
Por el contrario, en 11 países de la UE, la proporción de empleos culturales fue mayor para los hombres, siendo las más altas en España e Italia, con alrededor de 10 puntos porcentuales a favor de los hombres. Mientras tanto, en Grecia, Rumanía y Austria, la brecha de género en el empleo cultural era prácticamente nula en 2024.
Si bien la brecha de género en este ámbito del empleo se redujo significativamente, este equilibrio aún no se refleja en los ingresos. Los últimos resultados de la encuesta cuatrienal sobre la estructura de los ingresos muestran que, en 2022, a nivel de la UE, el 16,1% de las empleadas en las actividades culturales seleccionadas tenían bajos salarios (ganaban dos tercios o menos de la media nacional de ingresos brutos por hora), en comparación con el 11,2% de los empleados. Estas cifras son consistentes con las del empleo total: 17,1% para mujeres frente al 12,6% para hombres.
Esta disparidad también se nota al desglosar por actividad cultural, ya que la proporción de mujeres con bajos salarios fue mayor que la de hombres en todas las actividades seleccionadas.
El sector más desequilibrado fue el de 'impresión y reproducción de soportes grabados', con un 25,9% de mujeres con bajos salarios, en comparación con el 12,4% de hombres. A esta categoría le siguió 'producción cinematográfica, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical', con un 23,0% de mujeres y un 15,1% de hombres.
|