MADRID, 03 (SERVIMEDIA)
Felipe VI apeló este jueves a "confiar en el valor de la ciencia" y animó a afianzar la "soberanía tecnológica" de España y en Europa porque "no deberíamos vivir de prestado". En el acto de entrega de los Premios Nacional de Investigación 2024, celebrado este jueves en el Palacio de El Pardo (Madrid), el Rey recalcó que es necesario "predicar" e insistir en el valor de la ciencia.
"Vivimos en un mundo en el que los países compiten por talento y tecnologías que nos pueden ayudar a conseguir cotas impensables de progreso. Pero también en un mundo en tensión, donde avanzan las guerras, las desigualdades y otros problemas globales como el cambio climático, las pandemias o el deterioro de nuestros ecosistemas", explicó Felipe VI.
En este sentido, afirmó que no podemos "rehacer el planeta, pero sí podemos y debemos repensar nuestra forma de producir, de vivir y de diseñar nuestras ciudades para preservarlo". Y para alcanzar este objetivo, añadió, la ciencia tiene un papel "clave". "La ciencia es una de las principales obras maestras de la Humanidad", afirmó.
Felipe VI puso en valor que en España, "ya desde hace bastantes años, hemos realizado una notable apuesta estratégica por la I+D", pero avisó de que "no podemos caer en la autocomplacencia". Apeló a Severo Ochoa, para explicar que "la ciencia básica impulsa la ciencia aplicada (innovación tecnológica) y esta impulsa la industria".
"No deberíamos vivir de prestado", aseveró. Y animó a aspirar "en España y en Europa", a "afianzar nuestra soberanía tecnológica". "Tenemos la capacidad de generar muchas soluciones propias —como vacunas, chips o energías—, sobre la base de una ciencia española excelente y en algunas áreas de primerísimo nivel", destacó.
IGUALDAD
Felipe VI también destacó cómo ha evolucionado la igualdad entre hombres y mujeres en la ciencia. La ciencia también tiene que reflejar lo que es la sociedad, argumentó.
"La edición de 2024 cuenta con científicas e investigadoras excelentes que ya son ejemplos cercanos y accesibles para muchas jóvenes que vienen detrás. Estáis abriendo un camino muy valioso para las nuevas generaciones", valoró el Rey.
Por su parte, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó que esta "es la edición con mayor número de mujeres premiadas, ya que en los años anteriores se presentaron menos candidaturas de investigadoras". Y se comprometió a intentar alcanzar la media europea de inversión en I+D. "España es un país mejor gracias a la ciencia", destacó la ministra, que insistió en el Gobierno tiene el objetivo de seguir abanderando la ciencia como política de Estado.
GALARDONES
Los Premios Nacionales de Investigación 2024 entregados hoy cuentan con 20 modalidades dotadas con 30.000 euros cada una, por lo que suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica.
Isabel Fariñas, Eugenio Oñate, Gloria Corpas, Carmen Ayuso, Miquel Canals, María Carmen García, Tomás Torres, Ramón Martínez, Xavier Tolsa y Núria Sebastián fueron distinguidos con los Premios Nacionales de Investigación, que valoran a aquellos investigadores españoles que destacan por su trayectoria y relevancia internacional en sus respectivas áreas de investigación.
Por su parte, Jerónimo Carlos Rodríguez, Víctor Vilarrasa, Cristina Blanco, Patricia Altea, Rosa María Fernández, Beatriz Pelaz, María Escudero, Aitor Villafranca, Verónica Bolón y Mar Reguant recogieron sus Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes, que reconocen el mérito de investigadores menores de 40 años que hayan alcanzado logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras.
|