MADRID, 14 (SERVIMEDIA)
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) rebajó en dos décimas sus previsiones de crecimiento para 2025, hasta el 2,3%, mientras que sus estimaciones para 2026 se recortan en tres décimas, hasta el 1,7%, según informó este miércoles.
La presidenta de la institución, Cristina Herrero, explicó en una rueda de prensa que esta revisión a la baja responde al "deterioro de los supuestos exógenos", sobre todo en lo que se refiere al comercio, como también ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Herrero señaló que el Gobierno también contempla un empeoramiento del saldo exterior, si bien el Ejecutivo es "mucho más optimista" sobre el comportamiento de la demanda nacional.
"Ellos piensan que la va a poder compensar con un escenario dinámico del consumo privado y público, y muy dinámico de la inversión. Airef no lo comparte. Creemos que la inversión podrá recuperarse, pero no al ritmo que prevé el Gobierno", expresó.
En lo que se refiere al escenario fiscal, la Airef estimó una reducción del déficit del 2,3% del PIB hasta 2026 para las Administraciones Públicas, y una senda creciente posterior debido al gasto asociado al envejecimiento, los intereses y el gasto en defensa. Esto hará que se sitúe en el 2,9% del PIB en 2029.
Los ingresos, sin incluir el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), alcanzarán el 42,2% del PIB en 2029, tras cerrar 2024 en el 41,5%. Por su parte, los empleos, sin incluir el PRTR, continuarán reduciendo su peso sobre el PIB hasta alcanzar el 44,4% del PIB en 2026, y después iniciarán una senda ascendente para llegar al 45,1% del PIB en 2029. El peso de las transferencias sociales continuará creciendo todo el periodo por el impacto creciente del envejecimiento.
La deuda registrará una ligera reducción de la ratio en 2025, hasta situarla en 0,2 puntos por debajo del nivel de 2024, en línea con la disminución de 0,1 puntos estimada por el Gobierno. La reducción de la deuda se irá ralentizando y la ratio se estabilizará ligeramente por debajo del 100% del PIB en 2029. Sin embargo, la Airef pronosticó un cambio de tendencia posterior, que elevará la ratio en 5,4 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 107,2% del PIB en 2041.
PLAN DE MEDIO PLAZO
La presidenta de la Airef recalcó que el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP) muestra "grandes deficiencias en el contenido" y no cumple "las expectativas de planificación a medio plazo". Por eso, el informe de seguimiento tampoco las cumple y resulta insuficiente para "poder decir que hay una orientación de medio plazo".
Herrero señaló que solo actualiza los datos de 2024 y 2025. En el caso de 2024, incorpora el dato de Contabilidad Nacional, aunque "no hay desglose por subsectores". Las de 2025 añaden el gasto en defensa contemplado en el Plan de Seguridad y Defensa.
"No se actualiza el resto del periodo y, evidentemente, esto va a tener impacto el resto de periodo de vigencia del plan. Es difícil considerar que el informe de seguimiento vaya a tener capacidad para analizar riesgos ex ante y desde luego no tiene capacidad para orientar la política presupuestaria. No tiene información", advirtió.
La Airef apuntó que si se asume el cumplimiento de las previsiones del Informe de Progreso sobre gasto neto en 2025 y el cumplimiento de la senda del PFEMP para el resto de los ejercicios, el déficit se situaría en 2028 en el 1,7% del PIB, un punto de PIB por debajo del escenario a políticas constantes. La deuda se reduciría hasta el 96,6% en 2028.
En este sentido, no serían necesarias medidas adicionales en 2026, pero sí en 2027 y 2028. Estas medidas adicionales podrían tomarse tanto por el lado de los ingresos como de los gastos.
La Airef también apuntó que la única regla fiscal activa en la práctica a nivel nacional es la regla de gasto con una tasa de referencia del 3,2% para 2025, 3,3% para 2026 y 3,4% para 2027. Además, advirtió de las diferencias entre la regla de gasto nacional y la europea. Eso hará que el cumplimiento de la regla nacional conduzca al de la europea en 2025 y 2026, pero no en 2027.
REGLA DE GASTO EUROPEA
El crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos crecerá un 4,5% en 2025, según las estimaciones de la Airef, con lo que se situará por encima del 3,7% comprometido en el PFEMP.
La desviación sobre el compromiso sería de tres décimas de PIB, justo en el límite de lo admitido por la normativa en la cuenta de control anual. Por su parte, el Gobierno prevé para 2025 un crecimiento del gasto neto del 4,1%, también por encima de la referencia, pero dentro del límite de la cuenta de control anual, como explicaron desde la Airef.
En términos acumulados en 2024 y 2025, la AIReF prevé un crecimiento del 8,8%, frente al 8,4% del Informe de Progreso y todavía por debajo del 9,2% del PFEMP. De esta forma, no se agotaría el margen positivo derivado del cierre de 2024 por debajo de la previsión del PFEMP.
Asimismo, la AIReF prevé bajo un escenario de políticas constantes un crecimiento promedio del gasto neto del 3,9% entre 2026 y 2028 frente al 3,2% del PFEMP. Estas tasas anuales implican un crecimiento acumulado entre 2024 y 2028 del 22,5% frente al 20,1% en el PFEMP, lo que supone una desviación acumulada del siete décimas del PIB en 2028, por encima del margen de la cuenta de control acumulada.
DEFENSA Y PRESUPUESTOS
Como ya adelantó el lunes en el Congreso, Herrero apuntó que el gasto en defensa tiene cabida en el presupuesto al derivar partidas. Además, "no es la primera vez que se hace".
No obstante, la presidenta de la Airef indicó que "no es muy correcto" que una ley de presupuestos suponga la excepción de la ley general presupuestaria, "que establece una serie de requisitos para modificaciones presupuestarias".
"Es una reforma encubierta de la ley general presupuestaria y esa transferencia de créditos es perfectamente legal pero no muy deseable, sobre todo cuando estamos hablando de unas partidas de gasto de tanta importancia cuantitativa y cualitativa", expresó.
Por tanto, Herrero aseguró que habrá gasto nuevo, porque "el contrafactual no es el presupuesto, sino la ejecución".
Además, en lo referente a la regla de cumplimiento nacional y la europea, detalló que "lo europeo nunca puede suplir lo nacional". La europea contempla la posibilidad de la cuenta de control, pero la nacional "o se cumple o no se cumple".
La Airef piensa que en 2024 no se cumplió, y eso obligaría, según la Ley Orgánica de Estabilidad, a presentar en el Congreso un Plan Económico y Fiscal, para explicar por qué se incumplió ese año y cómo afectará al 2025 y 2026. Herrero avisó de que la Airef pedirá la presentación de ese plan si se confirma el incumplimiento.
|