MADRID/BRUSELAS, 13 (SERVIMEDIA)
La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, subrayó este martes en el Fórum Europa en Bruselas la importancia del proceso de adhesión de Moldavia para la UE, como freno a la zona de influencia rusa.
Así lo manifestó Marta Kos en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum en la capital comunitaria, donde puso el acento, entre otras cuestiones, en el proceso de adhesión de Moldavia a la UE.
Kos explicó que la Comisión Europea trabaja para abrir los primeros grupos de trabajo con Ucrania y Moldavia lo antes posible, con el objetivo, en primer lugar, de construir un poder judicial independiente "capaz de detectar la corrupción con eficacia, en garantizar la libertad y la independencia de los medios de comunicación y en garantizar una contratación pública justa".
La comisaria señaló que tanto Ucrania como Moldavia cumplieron los criterios para la apertura del proceso y por eso se merecen avanzar en el mismo. "Me gustaría ver el mismo compromiso de todos los candidatos", aseveró.
En el caso de Moldavia, explicó que acaba de culminar una misión de tres días en el país, el cual sufrió en invierno el corte de suministro de gas por parte de Rusia, que luego trató de culpabilizar a la presidenta Maia Sandu.
El objetivo, denunció, era "desestabilizar al gobierno y desacreditar la trayectoria europea del país". Por eso, la UE tuvo una respuesta "contundente", proporcionando financiación a Moldavia para que los precios de la energía volvieran a bajar.
También la UE decidió iniciar la integración de Moldavia en el mercado eléctrico europeo, lo que la desvinculará por completo del mercado energético ruso a finales del próximo año.
Y en tercer lugar, destacó, "abordamos a Moldavia respetando plenamente su integridad territorial", lo que incluía la región separatista de Transnistria, "donde se avecinaba una crisis humanitaria".
Por ello, dijo, "en Moldavia nadie se quedó sin luz ni calefacción", con esa acción europea eliminaron la propaganda rusa "demostrando que en tiempos turbulentos, la UE es un socio en el que confiar".
La comisaria destacó los progresos de Moldavia en su progresión como candidato, y el hecho de que su gobierno "está muy comprometido con la adhesión a la UE por una razón especial".
"Cuando hablamos de inseguridad o del papel de la seguridad, solemos referirnos a Ucrania", señaló, pero alertó sobre la importancia de Moldavia: "Si se celebran elecciones parlamentarias en septiembre y perdemos en Moldavia, la influencia rusa, o incluso el ejército ruso, podría llegar directamente a la frontera europea".
GANAR EL RELATO
En la reciente misión al país, explicó la comisaria, se han centrado también en ganar el relato frente a la propaganda del Kremlin, que le dice a los moldavos que perderán su identidad, o que la UE destruirá la agricultura local.
Kos contó que fue a las zonas del país donde más del 90% votaron en contra de la UE en el referéndum, y trabajó para disipar las dudas de la población, pero explicando que "la UE no es una organización benéfica, no da dinero así como así, sino que ayudamos a los países a desarrollarse".
En su opinión, "si el plan de crecimiento de Moldavia funciona bien, y estoy segura, podríamos duplicar el PIB del país en 10 años, podríamos crear 100.000 nuevos puestos de trabajo". Sobre el temor a la pérdida de identidad nacional, esgrimió ante los moldavos que su idioma natal, el esloveno, es hoy uno de los 24 idiomas oficiales.
Y respecto a que perderán su cultura, Kos aseguró que había probado todos los platos típicos del país, incluido el plăcinte, y dijo a aquellos con los que se reunió que "podrán comerlo cuando estén en la Unión Europea", pese a lo que dicen los rusos.
|