Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Santalucía alerta del repunte del déficit contributivo en las pensiones, que alcanza máximos históricos

Agencias
lunes, 12 de mayo de 2025, 11:24 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)


El Instituto Santalucía alertó este lunes de que, tras varios años estabilizado, el déficit contributivo de las pensiones volvió a incrementarse en 2024, estalando hasta los 31.315 millones de euros, el nivel más alto de la serie, equivalente al 1,97% del producto interior bruto (PIB), frente al 1,90% del ejercicio anterior.


Así se desprende de la nueva edición del 'Pensiómetro' publicado por el Instituto Santalucía , que comienza advirtiendo de la situación demográfica, pues la tasa inversa de dependencia, que es el indicador demográfico de referencia, cae a 2,93, marcando un nuevo mínimo. "El envejecimiento acelera el aumento de pensionistas, especialmente mayores de 65 años, presionando las cuentas del sistema", previene el informe.


Eso sí, señala que la edad efectiva de jubilación alcanzó los 65,06 años en diciembre de 2024, frente a los 64,90 del año anterior. La tendencia sigue siendo de aumento, aunque en 2024 el incremento fue algo inferior al de la edad legal.


En paralelo, el peso del complemento a mínimos se mantuvo estable en el 4,3%, rompiendo la tendencia decreciente. Tanto es así que, gracias a la revalorización de las pensiones mínimas, esta tendencia incluso pasará a ser creciente como mínimo hasta 2027.


La pensión media por pensionista se situó en 1.394,47 euros al mes, un 5,3% más que en 2023, impulsada por la revalorización general y las medidas adicionales que benefician a las pensiones mínimas y reducen la brecha de género.


BRECHA DE GÉNERO


Sobre la brecha de género, Santalucía resalta que la pensión media de jubilación de las mujeres representa ya un 69,2% de la de los hombres (60% en 2012), una tendencia positiva reforzada por medidas recientes que favorecen especialmente a las mujeres. También hay que señalar que para las nuevas pensiones de jubilación la brecha de género se sitúa en el 81,9%.


El estudio recoge un cuadro con dos nuevos conceptos. Uno de ellos es el de transferencia del Estado que se ha llamado improcedente y que se puede interpretar como un indicador del esfuerzo que está realizando la sociedad en su conjunto para financiar el exceso de gasto en pensiones contributivas que no se paga con ingresos contributivos; el otro es el de las transferencias del Estado procedentes, que sirven para financiar las pensiones de clases pasivas, las no contributivas, el complemento a mínimos y el complemento de brecha de género.


Ampliando al resto del Sistema de la Seguridad Social, incluyendo las transferencias para otras prestaciones (fundamentalmente ingreso mínimo vital y transferencia a comunidades para dependencia) y gastos no contributivos, el peso de las transferencias del Estado al sistema de pensiones y resto de prestaciones de la Seguridad Social llegaría al 4,7% del PIB.


DÉFICIT CONTRIBUTIVO


Uno de los aspectos más relevantes de esta edición es el análisis contable del sistema, donde se evidencia un freno en la tendencia de reducción del déficit iniciada tras la pandemia. El déficit contributivo subió a 31.315 millones de euros, un 1,97% del PIB, frente al 1,90% del año anterior.


"Este empeoramiento rompe la estabilidad observada entre 2022 y 2023 y podría anticipar nuevos retos. Este aumento del déficit podría haber sido mayor si los ingresos por cotizaciones no hubieran crecido tanto, un 7%, impulsados por el aumento de la cotización media y del empleo. Sin embargo, este incremento ha sido insuficiente para compensar el ritmo de crecimiento del gasto, 6,80%", destaca el 'Pensiómetro'.


El informe estima que el gasto público total en pensiones en 2024 alcanzó los 206.172 millones de euros, lo que equivale al 13% del PIB. Este cálculo, basado en la ejecución presupuestaria provisional, incluye pensiones contributivas, no contributivas, complementos a mínimos y pensiones de clases pasivas.


De ese total, cerca de 26.526 millones de euros corresponden a transferencias del Estado necesarias para cubrir el déficit del sistema contributivo, lo que pone de manifiesto el esfuerzo fiscal adicional que la sociedad española realiza en su conjunto para financiar el exceso de gasto en pensiones contributivas y sostener el sistema público de pensiones.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto