MADRID, 08 (SERVIMEDIA)
El Gobierno de España homenajeó este jueves en el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias) a quienes, tras la Guerra Civil y durante la dictadura, tuvieron que abandonar el país a la fuerza por motivos políticos e ideológicos, con especial atención a los llamados "niños de la guerra".
Según informó el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, en la ceremonia participaron la ministra de Igualdad, Ana Redondo; el presidente de Asturias, Adrián Barbón; y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.
El acto coincidió con la conmemoración del 80º aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen (Austria), donde fueron deportados más de 7.000 españoles y españolas, de los cuales unos 5.000 perdieron la vida.
Más de 450.000 personas se exiliaron por causas políticas tras la Guerra Civil española, siendo su aportación fundamental en los países de acogida como factor de renovación cultural e intelectual, con figuras como Max Aub, María Zambrano, José Gaos o Clara Campoamor.
NIÑOS DEL EXILIO
El homenaje ha puesto especial énfasis en los "niños de la guerra" que partieron desde puertos asturianos, principalmente El Musel en Gijón. Entre junio y octubre de 1937, centenares de menores entre 4 y 14 años fueron evacuados hacia países como la Unión Soviética, Francia, Bélgica, Reino Unido o México.
Durante el acto se entregaron declaraciones de Reconocimiento y Reparación a familias de 19 personas que vivieron el exilio, entre ellas Nuria Balcells, Pablo Benítez, Rosario Celia Canteli y el dramaturgo Alejandro Casona.
Muchos de estos niños se integraron en sus países de acogida y nunca regresaron a España, mientras otros participaron en la Resistencia europea durante la Segunda Guerra Mundial o sufrieron nuevas tragedias en sus destinos de exilio.
La Ley de Memoria Democrática de 2022 reconoce por primera vez de forma oficial a los republicanos deportados a campos nazis como víctimas del franquismo, asumiendo el Estado su obligación de proteger y honrar su memoria.
DEPORTACIÓN Y CAMPOS NAZIS
En el campo de Mauthausen, los españoles fueron identificados con el triángulo azul de los apátridas y la "S" de "Spanier", ya que el régimen franquista se negó a reconocerlos como ciudadanos españoles ante las autoridades alemanas.
El Estado español asume ahora expresamente su deber de proteger y promover la memoria democrática de estas víctimas, reconociendo que el régimen franquista las abandonó y negó su protección ante el régimen nazi.
Entre los homenajeados figuran personas que sufrieron el internamiento en campos de concentración franceses y argelinos, así como quienes desarrollaron una destacada labor cultural e intelectual en sus países de acogida.
La ceremonia sirvió también para recordar el papel fundamental que jugaron los exiliados españoles en la lucha contra el fascismo en Europa y en los movimientos democráticos de América Latina.
|