Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Gobierno rinde homenaje al exilio republicano con un acto en Asturias centrado en los "niños de la guerra"

Agencias
jueves, 8 de mayo de 2025, 16:24 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


El Gobierno de España homenajeó este jueves en el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias) a quienes, tras la Guerra Civil y durante la dictadura, tuvieron que abandonar el país a la fuerza por motivos políticos e ideológicos, con especial atención a los llamados "niños de la guerra".


Según informó el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, en la ceremonia participaron la ministra de Igualdad, Ana Redondo; el presidente de Asturias, Adrián Barbón; y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.


El acto coincidió con la conmemoración del 80º aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen (Austria), donde fueron deportados más de 7.000 españoles y españolas, de los cuales unos 5.000 perdieron la vida.


Más de 450.000 personas se exiliaron por causas políticas tras la Guerra Civil española, siendo su aportación fundamental en los países de acogida como factor de renovación cultural e intelectual, con figuras como Max Aub, María Zambrano, José Gaos o Clara Campoamor.


NIÑOS DEL EXILIO


El homenaje ha puesto especial énfasis en los "niños de la guerra" que partieron desde puertos asturianos, principalmente El Musel en Gijón. Entre junio y octubre de 1937, centenares de menores entre 4 y 14 años fueron evacuados hacia países como la Unión Soviética, Francia, Bélgica, Reino Unido o México.


Durante el acto se entregaron declaraciones de Reconocimiento y Reparación a familias de 19 personas que vivieron el exilio, entre ellas Nuria Balcells, Pablo Benítez, Rosario Celia Canteli y el dramaturgo Alejandro Casona.


Muchos de estos niños se integraron en sus países de acogida y nunca regresaron a España, mientras otros participaron en la Resistencia europea durante la Segunda Guerra Mundial o sufrieron nuevas tragedias en sus destinos de exilio.


La Ley de Memoria Democrática de 2022 reconoce por primera vez de forma oficial a los republicanos deportados a campos nazis como víctimas del franquismo, asumiendo el Estado su obligación de proteger y honrar su memoria.


DEPORTACIÓN Y CAMPOS NAZIS


En el campo de Mauthausen, los españoles fueron identificados con el triángulo azul de los apátridas y la "S" de "Spanier", ya que el régimen franquista se negó a reconocerlos como ciudadanos españoles ante las autoridades alemanas.


El Estado español asume ahora expresamente su deber de proteger y promover la memoria democrática de estas víctimas, reconociendo que el régimen franquista las abandonó y negó su protección ante el régimen nazi.


Entre los homenajeados figuran personas que sufrieron el internamiento en campos de concentración franceses y argelinos, así como quienes desarrollaron una destacada labor cultural e intelectual en sus países de acogida.


La ceremonia sirvió también para recordar el papel fundamental que jugaron los exiliados españoles en la lucha contra el fascismo en Europa y en los movimientos democráticos de América Latina.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto